Convivencia y red (s): configuración de ecosistemas de aprendizaje
Coordinadora:
Luciana Backes
Correo electrónico:
luciana.backes@unilasalle.edu.br
Línea de investigación:
Línea 3 - Culturas, idiomas y tecnologías en la educación
El aprendizaje y la construcción del conocimiento se producen en la expansión de la convivencia y, en consecuencia, transforman la educación. El espacio vital se configura en la interacción y el intercambio entre los seres humanos en congruencia con el entorno, a través de la autoproducción. Así, se construye el conocimiento, rompiendo la dicotomía entre ser humano y objeto de conocimiento. Al vivir juntos en redes de diferentes tipos, constituimos la red, que es dinámica en sus procesos, acciones, encuentros, interacciones y emociones (MATURANA, 1999). Estas redes definen la manera de identificar, expresar y articular en los ecosistemas de aprendizaje, contemplando la dialéctica de la diversidad y el diálogo entre los diferentes. Las cohabitaciones y las redes son flujos de conexiones dinámicos y complejos. Los ecosistemas de aprendizaje están habitados por estudiantes, tutores, profesores, profesionales, familiares, amigos, contenido, información, prácticas, instituciones, dispositivos, artefactos y otros. Por lo tanto, el problema de investigación es: ¿cómo articular las diferentes coexistencias y redes para la configuración de los ecosistemas de aprendizaje, explorando otros horizontes? Para ello, el objetivo general es: comprender las articulaciones entre las diferentes cohabitaciones y redes en los diversos contextos sociales y configurar los ecosistemas de aprendizaje explorando otros horizontes. Las cohabitaciones y la (s) red (s) configurarán el ecosistema de aprendizaje en el desarrollo del proyecto, a través de acciones creadas y cocreadas en prácticas de la vida cotidiana, incluidos artefactos de diferente tipo, basados en movimientos de investigación, tales como: identificar y caracterizar la convivencia y las redes en la vida cotidiana; instigar y reflexionar sobre la comunicación, la interacción y la expresión; crear de manera colaborativa prácticas pedagógicas que potencien el aprendizaje, desde la perspectiva de la hibridez; analizar la configuración de los ecosistemas de aprendizaje. La educación, de este modo, consiste en el proceso de transformación mediante, en y de convivencia, que se produce en todas las dimensiones, a través de las redes.
Convivencia y red (s): configuración de ecosistemas de aprendizaje
Curricularización de extensión: la expansión del diálogo entre la universidad y la sociedad y sus impactos en la formación de los estudiantes.
Coordinadora:
Moana Meinhardt
Correo electrónico:
moana.meinhardt@unilasalle.edu.br
Línea de investigación:
Línea 1 - Formación docente, teorías y prácticas educativas
Promoción:
SOCIEDADE PORVIR CIENTIFICO - (Programa Unilasalle de Pesquisa)
Este proyecto de investigación, con un enfoque cualitativo, se centra en el análisis de la educación de pregrado en el escenario actual, teniendo en cuenta la misión de la universidad y los requisitos del siglo XXI con respecto a la formación, la vida social y el mundo del trabajo. En este contexto, se centra en la integración entre la enseñanza y la extensión en vista de la exigencia de la curricularización de la extensión y sus posibilidades de ampliar el acercamiento entre la universidad y la sociedad y de calificar la formación de los estudiantes, mediante el desarrollo de proyectos. Por lo tanto, se caracteriza como un estudio de caso que analizará datos de proyectos integradores, de naturaleza de extensión, desarrollados en los cursos de pregrado de la Universidad La Salle, que abarca el análisis de documentos y la realización de cuestionarios con estudiantes y comunidades de socios externos, centrándose en la siguiente pregunta problemática: Cómo la curricularización de la extensión, mediante la inclusión de proyectos integradores en el plan de estudios de los cursos de pregrado, puede impactar positivamente en la práctica pedagógica de los profesores, la formación de los estudiantes y el comunidad externa de socios? Su objetivo es analizar los impactos del currículo de extensión, mediante la inclusión de proyectos integradores en el plan de estudios de los cursos de pregrado, en la formación de los estudiantes, en la práctica pedagógica de los profesores y en el acercamiento de la Universidad con la sociedad. El análisis incluirá aportaciones teóricas de autores destacados en el campo de la educación superior, que aborden las universidades y la educación universitaria, la interdisciplinariedad, el aprendizaje basado en proyectos, la extensión universitaria y también teniendo en cuenta la legislación y otros documentos de orientación actuales. Como resultado, se espera brindar una visión sistémica del proceso curricular de extensión universitaria, basada en la integración entre la visión de los estudiantes y la comunidad externa, para identificar las potencialidades y debilidades que sirvan de apoyo para la gestión de proyectos integradores, ayudando a la Universidad La Salle a cumplir su misión con la sociedad, siendo reconocida por la excelencia e innovación en sus actividades.
Curricularización de extensión: la expansión del diálogo entre la universidad y la sociedad y sus impactos en la formación de los estudiantes.
De Las damas de lo sagrado a las guardianas de la memoria: otras epistemologías en la formación continua del profesorado
Coordinadora:
Gilberto Ferreira da Silva
Correo electrónico:
gilberto.silva@unilasalle.edu.br
Línea de investigación:
Línea 1 - Formación docente, teorías y prácticas educativas
Promoción:
SOCIEDADE PORVIR CIENTIFICO - (Programa Unilasalle de Pesquisa)
Esta propuesta de investigación continúa el trabajo iniciado en la investigación anterior (20224), que ahora se dirige al público masculino, dadas las catástrofes climáticas que afectaron al estado de Rio Grande do Sul en mayo de 2024, obligando a la población a ser trasladada por la fuerza de sus hogares a refugios públicos improvisados. Esta situación terminó impidiendo que se llevara a cabo la propuesta de investigación originalmente idealizada. Como medida de adaptación, el estudio se centró en las líderes de religiones femeninas con base en África (Mães-de-Santo), lo que terminó estimulando, de una manera inusual, la creación y publicación de una colección compuesta por cuatro obras para niños y adolescentes, titulada: Damas de lo sagrado (en imprenta). Esta colección resume las trayectorias de los yalorixás con quienes tuvimos la oportunidad de conversar. Una de las características evidentes de las narraciones está marcada por el desmoronamiento de la memoria, fragmentos recopilados que se esfuerzan por constituir un todo cohesivo que tenga sentido para quienes producen la narración y para quienes habitan su entorno social y emocional. La insurgencia de la población negra, al reclamar espacios donde se produzcan respuestas creativas, como es el caso de las Comunidades Tradicionales de Terreiro, se opone a los borramientos impuestos por los grupos hegemónicos, revelando lo que ocultaba la diferencia colonial. En la escucha atenta, durante los diálogos (conversaciones), se observó el protagonismo del lugar del discurso, lo que indica elementos que apuntan a la superación de las narrativas fracturadas, y es en este espacio discursivo donde se ubica el surgimiento de la sabiduría ancestral insurgente. Por lo tanto, el acceso a las historias, el conocimiento y la sabiduría está en línea con lo que recomienda la ley 10.639/03. Esta dinámica nos impulsa a presentar esta propuesta de investigación, en el sentido de complementariedad con la investigación anterior. Por lo tanto, el objetivo es descubrir, mapear y describir, mediante la escucha activa de los sabios (griôts/djélis) de las comunidades terreiros (Pais-de-Santo) del municipio de Canoas (Rs), los conocimientos ancestrales que emergen y se renuevan en la actualidad, alimentando otras formas de (re) existencia. En estos lugares de cruce, circula, produce y mantiene el conocimiento insurgente ancestral, apuntando a horizontes de sentidos, contemplando más que cosmovisiones, indicando cosmopercepciones. Se dejan de lado las metodologías y se buscan otras posibilidades para la producción horizontal de conocimiento (narrativas, de estar con, de existencialidades expresadas en el ámbito de la vida cotidiana). Metodológicamente, el estudio se basa en la idea de escuchar que maximiza la importancia de la pregunta que proviene de quién, en los estudios de investigación clásicos, sería el objeto, es decir, quien responde, quien ofrece los datos; en este estudio, se entiende al participante como quien también hace la pregunta. El estudio propone ejercitar la creación de estrategias de formación transformadoras, inspiradas en las prácticas diarias de las Comunidades Terreiros, donde los educadores y los sabios puedan alternar en la construcción y experiencia de espacios de conocimiento. Prácticas cotidianas que inspiran y pueden contribuir a dar forma a otras formas de producir la formación continua del profesorado.
De Las damas de lo sagrado a las guardianas de la memoria: otras epistemologías en la formación continua del profesorado
Desafíos contemporáneos a través de minihistorias: documentación, memorias y narrativas pedagógicas
Coordinadora:
Elaine Conte
Correo electrónico:
elaine.conte@unilasalle.edu.br
Línea de investigación:
Línea 2 - Gestión, educación y políticas públicas
Promoción:
Edital FAPERGS 09/2023 - Programa Pesquisador Gaúcho-PQG
La propuesta de investigación Desafíos contemporáneos a través de minihistorias: documentación, memorias y narrativas pedagógicas tiene como objetivo apoyar a los maestros en la construcción continua de registros de prácticas pedagógicas en la educación infantil (IE) y en los primeros años (IA). Los minicuentos llevan marcas de diferentes acciones performatizadas mediante imágenes e historias narradas, que apoyan las relaciones actuales y los desafíos para pensar con los participantes, materializando formas de actuar en el mundo para la autocomprensión de los niños en coautoría con los maestros. Se trata de una investigación de formación práctica con profesores de cuatro escuelas de la región metropolitana de Porto Alegre/RS, que busca fundamentalmente respuestas a las siguientes preguntas: ¿Cómo trabajar pedagógicamente para crear registros en la educación básica si, al mismo tiempo, hay una devaluación de las experiencias de documentación pedagógica en la vida escolar cotidiana? ¿Qué principios sustentan la investigación sobre minihistorias y cómo pueden transformar la realidad? El objetivo es establecer una red de investigación cooperativa para explorar este tipo de experiencias en relación con la práctica pedagógica, mediante el asesoramiento y la formación de los profesores de escuela, involucrando a los profesores en debates sobre la documentación pedagógica, la sistematización de los registros, las metodologías y la evaluación educativa, con el objetivo común de crear un marco para la producción cultural de minicentos. Este trabajo de investigación requiere la adopción de diferentes posturas en el campo de la formación humana y social desde la infancia y de nuevas sensibilidades durante los procesos pedagógicos, lo que aquí se propone mediante la construcción de minihistorias y registros para ampliar la gama de conocimientos, temas, ritmos y sentidos humanos, aportando los impactos formativos y educativos de la constitución de la infancia como ciudadanía.
Desafíos contemporáneos a través de minihistorias: documentación, memorias y narrativas pedagógicas
Desarrollo de competencias científicas en el plan de estudios del sistema escolar municipal de Nova Santa Rita
Coordinadora:
Dirleia Fanfa Sarmento
Correo electrónico:
dirleia.sarmento@unilasalle.edu.br
Línea de investigación:
Línea 2 - Gestión, educación y políticas públicas
Promoción:
Prefeitura de Santa Rita CNPq EDITAL FAPERGS 07/2021 - PROGRAMA PESQUISADOR GAÚCHO – PqG
El presente estudio continúa la investigación financiada por el CNPq, titulada La implementación de la Base Curricular Nacional Común como política pública articulada con la ideología del derecho a una educación de calidad: perspectivas y desafíos para su implementación en la Red Educativa Municipal de Nova Santa Rita. Los dispositivos lanzados por la ONU y la UNESCO han enfatizado el derecho a la educación como uno de los derechos fundamentales para la efectividad de otros derechos humanos y para el cumplimiento de la Agenda 2030. El plan de estudios es esencial para la eficacia del derecho a la educación. Del mismo modo, el desarrollo de las competencias científicas y los proyectos de investigación interdisciplinarios que transversalicen el currículo contribuyen al proceso de educación para la ciudadanía global. Al elegir los Objetivos de Desarrollo Sostenible como impulsores de los proyectos, se abordan los problemas locales y globales que afectan a la humanidad. Por lo tanto, el problema de la investigación es: ¿cuáles son las contribuciones del desarrollo de las competencias científicas en el plan de estudios de la Red Educativa Municipal de Nova Santa Rita a la eficacia del derecho a la educación, a la formación para la ciudadanía mundial y a la iniciación científica en la educación primaria en esta red? La investigación-acción colaborativa se desarrollará en tres fases, contemplando en cada una de ellas las etapas planificadas de formación docente y planificación de la acción (los profesores estarán equipados para trabajar con sus alumnos en el desarrollo de competencias científicas); aplicación de estrategias de acción, proceso de observación-registro y evaluación; (desarrollo y socialización de proyectos de iniciación científica con los estudiantes, que aborden cuestiones relacionadas con cualquiera de los ODS); reflexión y reorganización (evaluación general del proceso). En la fase I, se invitará a los profesores de las cinco escuelas candidatas al Programa de Escuelas Asociadas de la UNESCO (PEA/UNESCO). En las fases II y III, se repite el proceso de la fase I, invitando a 100 profesores (50 en cada una) de las demás escuelas de la red. Los datos recopilados a través del cuestionario, la observación y los registros del diario de campo se analizarán utilizando la técnica de análisis de contenido.
Desarrollo de competencias científicas en el plan de estudios del sistema escolar municipal de Nova Santa Rita
Documentación pedagógica a través de minirelatos: laboratorios científico-tecnológicos y talleres de formación
Coordinadora:
Elaine Conte
Correo electrónico:
elaine.conte@unilasalle.edu.br
Línea de investigación:
Línea 2 - Gestión, educación y políticas públicas
Promoción:
Conselho Nacional de Desenvolvimento Científico e Tecnológico - Bolsa.
La propuesta de investigación Documentación pedagógica a través de minihistorias: laboratorios científico-tecnológicos y talleres de capacitación busca apoyar a los docentes en la construcción permanente de registros de la práctica pedagógica de la Educación Infantil (IE) y de la Primera Infancia (IA) en el escenario actual. Se trata de crear estrategias para espacios de experimentación y creación de minihistorias, que combinen imagen/fotos y narrativas/palabras, símbolos visuales y signos de la vida escolar cotidiana, promoviendo el desarrollo científico-tecnológico de los docentes en el trabajo diario con capacidad crítica. La idea es investigar, sobre la base de la investigación y la formación combinadas con la dimensión praxiológica, documentar las experiencias y construir laboratorios y talleres para minihistorias en IE e IA. Basándonos en la perspectiva de las escuelas de Reggio Emilia, en un trabajo interdisciplinario y colectivo, basado en un programa educativo, político, ético y estético, diseñamos acciones conjuntas para el desarrollo de minicuentos entre el Centro de Estudios sobre Tecnologías en la Educación y una red de investigadores (de la UnB; UFPel; UNIR; UMA/México) y los profesores de cuatro escuelas de la región metropolitana de Porto Alegre/RS, destinadas a la formación y producción de libros de minicuentos en una cultura audiovisual, talleres de formación. Al hablar de los minicuentos, la construcción de una pedagogía de las imágenes y la apropiación de los significados producidos en las interacciones con las culturas infantiles, despertamos la importancia de los registros pedagógicos que visibilizan y constituyen historias y vínculos formativos (entre niños, maestros, familias y escuelas), para el desarrollo del conocimiento científico-tecnológico y sociocultural, con repercusiones en la producción de prácticas compartidas. La propuesta también tiene como objetivo desarrollar la alfabetización científica y tecnológica de los maestros y estudiantes de Educación Básica, a partir de estudios coordinados por el proponente. Se centra en un estudio que promueve las intervenciones en la formación de profesores y en favor de la alfabetización científica y tecnológica en el mundo digital, configurando el potencial para producir un impacto científico. Su objetivo es establecer una red de investigación cooperativa para explorar este tipo de experiencias en relación con la práctica pedagógica, mediante el asesoramiento y la formación de los profesores de escuela, involucrando a los profesores en debates sobre la documentación pedagógica, la sistematización de los registros, las metodologías y la evaluación educativa, con el objetivo común de construir un marco para la producción cultural de minitrelatos.
Documentación pedagógica a través de minirelatos: laboratorios científico-tecnológicos y talleres de formación
Educación empresarial: la convergencia de la memoria, la innovación y las tecnologías digitales
Coordinadora:
Ingridi Vargas Bortolaso
Correo electrónico:
ingridi.bortolaso@unilasalle.edu.br
Línea de investigación:
Línea 2 - Gestión, educación y políticas públicas
Promoción:
SOCIEDADE PORVIR CIENTIFICO - (Programa Unilasalle de Pesquisa)
El presente estudio arroja luz sobre las implicaciones entre la innovación, las tecnologías digitales y los estudios en el campo de la memoria social para las prácticas educativas contemporáneas. La educación empresarial, entendida como una metodología que coloca al alumno en el centro del proceso de aprendizaje, crea un entorno educativo rico y dinámico, en el que se alienta a los alumnos a aprender de las experiencias, innovar en el presente y utilizar la tecnología para dar forma al futuro. En este sentido, el presente trabajo tiene el objetivo general de investigar la dinámica de interacción entre las innovaciones y las tecnologías digitales con el campo de los estudios de la memoria social en la educación, buscando comprender las implicaciones de esta intersección para las prácticas educativas contemporáneas. La metodología presenta un enfoque cualitativo y se desarrollará a través de un estudio de casos múltiples. El objeto de estudio se centra en las instituciones que participan en el Consorcio de Universidades Comunitarias Gaúchas (COMUNG), que se refiere al sistema de educación superior más grande de Rio Grande do Sul (RS), compuesto por 14 instituciones educativas repartidas por Rio Grande do Sul (RS). Por lo tanto, el estudio abordará una universidad de cada región definida por la delimitación del Programa Inova/RS, seleccionando instituciones con cursos de grado activos, garantizando la representación y la diversidad regionales dentro de Rio Grande do Sul. La recopilación de datos incluirá múltiples fuentes: entrevistas, observaciones, documentos y materiales audiovisuales. Las observaciones se documentarán mediante notas de campo y, en las entrevistas, realizadas mediante un guion semiestructurado, se entrevistará al menos a cinco miembros de cada comunidad educativa, que se ocuparán de diversas funciones institucionales, desde la administración hasta el alumnado. Las entrevistas se grabarán y transcribirán para su análisis. En cuanto a los documentos, se analizarán diversos materiales públicos y, en cuanto a los materiales audiovisuales, se examinarán las páginas web, los vídeos y otros contenidos relevantes. La estrategia de análisis de datos será el análisis de contenido, siguiendo las cinco fases e interacciones propuestas por Yin (2017). Los resultados esperados incluyen: la contribución científica a la tecnología educativa y la integración del campo de estudio de la memoria social, el desarrollo de propuestas de una nueva herramienta tecnológica para la educación y la cultura, y la innovación con marcos y modelos pedagógicos basados en la tecnología.
Educación empresarial: la convergencia de la memoria, la innovación y las tecnologías digitales
Efectividad de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible: contribuciones de la responsabilidad social universitaria en el contexto de América Latina
Coordinadora:
Jardelino Menegat
Correo electrónico:
jardelino.menegat@unilasalle.edu.br
Línea de investigación:
Línea 2 - Gestión, educación y políticas públicas
Promoción:
SOCIEDADE PORVIR CIENTIFICO - (Programa Unilasalle de Pesquisa)
Reflexione sobre las contribuciones de las acciones de Responsabilidad Social Universitaria, desarrolladas por las instituciones de educación superior lasalistas ubicadas en América Latina, a la efectividad de la Agenda 2030 para el desarrollo sostenible.
Efectividad de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible: contribuciones de la responsabilidad social universitaria en el contexto de América Latina
El derecho a una educación de calidad: fundamentos, políticas educativas públicas y modos de implementación en la educación básica.
Coordinadora:
Dirleia Fanfa Sarmento
Correo electrónico:
dirleia.sarmento@unilasalle.edu.br
Línea de investigación:
Línea 1 - Formación docente, teorías y prácticas educativas
Promoción:
SOCIEDADE PORVIR CIENTIFICO - (Programa Unilasalle de Pesquisa)
La investigación tiene como tema de investigación la eficacia del derecho a una educación de calidad en el contexto de la educación básica, entendida sobre la base de lo recomendado por los dispositivos difundidos en las políticas educativas nacionales (a partir de 1988), internacionales (a partir de 1990) y públicas. La delimitación del año 1988, como punto de partida para el análisis documental de las disposiciones nacionales, se justifica porque fue en ese año cuando se promulgó la Constitución de la República Federativa del Brasil. Esta Constitución establece el Estado de Derecho Democrático, afirmando el derecho a la educación. Con respecto al año 1990, se hace referencia a la movilización internacional coordinada por la UNESCO, como resultado de la Declaración Mundial sobre Educación para Todos, que constituye una de las referencias en relación con el derecho a la educación, así como la base de los demás dispositivos difundidos por este organismo especializado de las Naciones Unidas después de la década de 1990. El corpus de investigación está compuesto por instrumentos nacionales e internacionales, disertaciones y tesis, artículos, libros y colecciones que abordan los temas presentados en pantalla. El análisis documental sigue las directrices de Cellard y el análisis bibliográfico se lleva a cabo utilizando la técnica de análisis de contenido, desarrollada por Bardin, articulada con el enfoque hermenéutico propuesto por Gadamer. La investigación en pantalla moviliza y articula las demás investigaciones realizadas por los miembros del Grupo de Investigación sobre el Derecho a la Educación y las Políticas Educativas Públicas, ya sea en el contexto de la iniciación científica, las disertaciones o las tesis.
El derecho a una educación de calidad: fundamentos, políticas educativas públicas y modos de implementación en la educación básica.
Formación y profesión del profesorado: historia, memoria e identidad
Coordinadora:
Clóvis Trezzi
Correo electrónico:
clovis.trezzi@unilasalle.edu.br
Línea de investigación:
Línea 1 - Formación docente, teorías y prácticas educativas
Promoción:
SOCIEDADE PORVIR CIENTIFICO - (Programa Unilasalle de Pesquisa)
La formación de los educadores no se restringe al espacio académico, aunque encuentra en él un campo fértil para la constitución del sujeto como educador. Esta constitución se extiende a lo largo de toda la vida de la persona. Por lo tanto, cuando se trata de la formación del profesorado, es necesario considerar todo el itinerario recorrido por el sujeto a lo largo de su vida como educador. Esto incluye la formación recibida o la ausencia de la misma. Este proyecto de investigación parte de la pregunta: ¿cómo influye la concepción de la educación implícita en la formación inicial o continua de los docentes en la formación de su identidad como educadores? Esta pregunta se convierte en otra: ¿cómo se puede diseñar un programa de formación docente que humanice y forme a los educadores conscientes de su identidad? El objetivo es proponer itinerarios de formación para docentes que tengan como objetivo fortalecer la identidad del educador desde una perspectiva humanizadora. Para el desarrollo del proyecto, se estudiarán las referencias teóricas para ayudar a formar una base coherente para diseñar itinerarios de formación para los educadores. Durante el desarrollo del proyecto, el investigador, como participante en las comisiones responsables de la formación en la provincia de La Salle, Brasil-Chile, utilizará los elementos de la investigación como referencia para la construcción de itinerarios de formación para los educadores de la Red Educativa de La Salle. Además, a lo largo de la investigación, se espera la publicación de artículos en revistas calificadas, preferiblemente A1 y A2, así como la difusión de los resultados en eventos impactantes en el área.
Formación y profesión del profesorado: historia, memoria e identidad
Formación y práctica docente: correlaciones entre las prácticas pedagógicas y el aprendizaje significativo
Coordinadora:
Hildegard Susana Jung
Correo electrónico:
hildegard.jung@unilasalle.edu.br
Línea de investigación:
Línea 2 - Gestión, educación y políticas públicas
Promoción:
SOCIEDADE PORVIR CIENTIFICO - (Programa Unilasalle de Pesquisa)
La educación en el contexto posterior a la pandemia de coronavirus no puede escapar a la realidad que se ha descubierto, lo que demuestra la necesidad de entender la tecnología como un factor de interconectividad. Por otro lado, la amenaza a la garantía de la educación para todos como derecho humano fundamental era evidente. Sin embargo, la inclusión de tecnologías digitales por sí sola no garantiza un aprendizaje significativo. En este sentido, ¿cómo pueden las prácticas pedagógicas romper con lo que está desfasado y centrarse en el logro de una educación que sea acogedora, inclusiva, creativa, transformadora de la vida en sociedad y contribuya a una cultura de justicia y paz para todos? El aprendizaje significativo en el siglo XXI implica tener en cuenta aspectos como la imprevisibilidad, la colaboración y la crítica, acompañados de la tecnología y una visión de un mundo sostenible y armonioso para todos los seres vivos, independientemente de su raza, sexo, nacionalidad y/o cultura. Desde esta perspectiva, el objetivo de este proyecto es proponer prácticas pedagógicas disruptivas con el fin de problematizar su relación con el aprendizaje significativo. La perspectiva metodológica es de investigación-formación-acción, ya que los profesores involucrados estarán inmersos en sus prácticas pedagógicas, pero en la actitud de los aprendices. Para ello, el proyecto incluye tres fases: la primera consiste en proponer un curso de extensión gratuito sobre prácticas pedagógicas disruptivas, abierto a profesores públicos de los municipios de la región metropolitana de Porto Alegre, en un formato híbrido. En la segunda fase, estos profesores actuarán en sus escuelas como multiplicadores de las prácticas desarrolladas en el curso, promoviendo talleres de prácticas compartidas y colaborativas, y/o en otros proyectos de extensión en la Universidad de La Salle. Finalmente, la tercera fase busca a aquellos involucrados que deseen participar en círculos de conversación y reflexión sobre la Investigación-Capacitación-Acción desarrollada, a quienes se les invita a sistematizar su experiencia en forma de un informe escrito para redactar un libro electrónico que se compartirá de forma gratuita en todas las escuelas de la región. Entre los resultados esperados se encuentran el intercambio de experiencias y prácticas pedagógicas disruptivas por parte de los maestros de las escuelas públicas de la región metropolitana de Porto Alegre, con el objetivo de una educación inclusiva, acogedora y creativa que conduzca a un aprendizaje significativo y transformador.
Formación y práctica docente: correlaciones entre las prácticas pedagógicas y el aprendizaje significativo
Gestão de Instituições Educativas: Boas Práticas na Educação Básica e Superior
Coordinadora:
Jardelino Menegat
Correo electrónico:
jardelino.menegat@unilasalle.edu.br
Línea de investigación:
Línea 2 - Gestión, educación y políticas públicas
Promoción:
SOCIEDADE PORVIR CIENTIFICO - (Programa Unilasalle de Pesquisa)
A pesquisa teórica, de cunho bibliográfico, tem como temática investigativa as boas práticas na gestão de instituições educativas, tanto no âmbito da Educação Básica quanto na Educação Superior. O problema de investigação é: Quais são os fundamentos teóricos e as estratégias que estruturam as boas práticas na gestão de instituições educativas, tanto no âmbito da Educação Básica quanto na Educação Superior, que promovem os desempenhos acadêmico e econômico-financeiros satisfatórios? Partimos do pressuposto que a oferta de uma educação de qualidade social requer uma ação gestora com foco em resultados. Diferente das instituições de ensino públicas, nas instituições de ensino privadas (com ou sem fins lucrativos) a consideração do desempenho econômico-financeiro, juntamente com o desempenho acadêmico, é primordial para a continuidade e sobrevivência destas instituições. O referencial teórico será construído a posteriori, tendo como ponto de partida os fundamentos teóricos das boas práticas de gestão (identificadas na web), que irão constituir o corpus investigativo, articulados ao aprofundamento de artigos, dissertações e teses bem como de livros que abordam tal temática, presentes na revisão de literatura. Os dados coletados serão categorizados em eixos temáticos, e interpretados seguindo as orientações da Técnica de Análise de Conteúdo, proposta por Bardin. O referido estudo, inserido na Linha de Pesquisa Gestão, Educação e Políticas Públicas do Programa de Pós-graduação em Educação e no Grupo de Pesquisa Direito à Educação e Políticas Públicas Educacionais, constituindo-se como uma pesquisa guarda-chuva. Ou seja, uma pesquisa que promove a construção, a difusão e socialização do conhecimento técnico-científico, articulando a investigação ao ensino, à extensão, à inserção social e nos contextos educacionais e à orientação de Trabalhos de Conclusão de Curso, Dissertações e Teses em temáticas relacionadas e ou derivadas do seu foco investigativo.
Gestão de Instituições Educativas: Boas Práticas na Educação Básica e Superior
Herramientas de inteligencia artificial en la educación: revisión de la producción científica
Línea de investigación:
Línea 3 - Culturas, idiomas y tecnologías en la educación
Promoción:
SOCIEDADE PORVIR CIENTIFICO - (Programa Unilasalle de Pesquisa)
El término Inteligencia Artificial (IA) se asocia a un tipo de aplicación que hace que las computadoras realicen funciones humanas, cuyo desarrollo comenzó en la década de 1950, restringido a laboratorios de investigación, ciencia ficción y cuestiones teóricas. A partir de la década de 2010, la IA ha estado más presente en la vida cotidiana, motivada por la expansión de los dispositivos móviles con mayor potencia de cálculo, las redes de alta velocidad y la enorme cantidad de datos que se generan. La IA se ha aplicado en muchos sectores, incluida la educación, teniendo en cuenta su potencial para ayudar en los procesos de enseñanza, aprendizaje y evaluación, así como para la educación basada en computadoras y la minería de datos; el uso de asistentes virtuales; la creación de contenido con ChatGPT, Microsoft Copilot y Google Genie (este último es un modelo de IA que crea mundos virtuales interactivos). Por lo tanto, la presente investigación bibliográfica tiene como problema de investigación: ¿Cuáles son las contribuciones y los desafíos de la implementación y el uso de las herramientas de Inteligencia Artificial (IA) en el contexto de la educación superior, según los autores de los artículos publicados en revistas nacionales e internacionales, ubicados en la base de datos Scopus? El corpus de investigación constará de artículos que se centren en la IA en el campo de la educación, ubicados en la base de datos Scopus, que se analizarán en base a la Técnica de Análisis de Contenido, propuesta por Bardin. La propuesta de esta investigación es uno de los requisitos necesarios para el proceso de inserción del investigador proponente en la línea de investigación Culturas, lenguajes y tecnologías en la educación del Programa de Posgrado en Educación de la Universidad La Salle, bajo la tutoría de la Prof. Dra. Ingridi Bortolaso. Con los resultados del estudio, el objetivo es contribuir al avance del estado del conocimiento relacionado con la IA; a la formación de recursos humanos (maestros y doctores) con contribuciones al tema investigativo, así como a la propuesta de herramientas de IA para su implementación en la educación superior.
Herramientas de inteligencia artificial en la educación: revisión de la producción científica
La gestión de la innovación en las universidades brasileñas: estrategias exitosas
Coordinadora:
Paulo Fossatti
Correo electrónico:
paulo.fossatti@unilasalle.edu.br
Línea de investigación:
Línea 2 - Gestión, educación y políticas públicas
Promoción:
SOCIEDADE PORVIR CIENTIFICO - (Programa Unilasalle de Pesquisa)
El tema de este proyecto es la gestión de la innovación en las universidades brasileñas en sus estrategias exitosas. Su objetivo general es: Formular estrategias de gestión de la innovación en las universidades brasileñas. El estudio forma parte de la línea de investigación en Gestión, Educación y Políticas Públicas del Programa de Posgrado en Educación de la Universidad La Salle (Unilasalle) de Canoas RS Brasil. La pregunta que guía esta investigación es: ¿cuáles son las estrategias exitosas involucradas en la gestión de la innovación en las universidades brasileñas? La metodología incluye una investigación cualitativa y exploratoria, caracterizada como un estudio de casos múltiples, cuando se considera el estudio de las universidades brasileñas. Los instrumentos de recopilación de datos incluyen datos primarios y secundarios. Las primarias se centran en: el análisis del Plan de Desarrollo Institucional (PDI), la política de innovación, la entrevista y el cuestionario en Google Forms para los directivos de las respectivas universidades. Los datos secundarios, por otro lado, se centran en: la revisión de la literatura; el análisis de las disposiciones legales. Como resultado, el objetivo es: contribuir a la gestión mediante el suministro de material calificado para la toma de decisiones, principalmente por parte de los directivos de las universidades brasileñas; generar conocimiento para capacitar a los directores educativos y otras instituciones asociadas, así como a las partes interesadas del sector educativo; y, por último, promover el conocimiento científico en el área a través de publicaciones calificadas y la socialización en eventos científicos.
La gestión de la innovación en las universidades brasileñas: estrategias exitosas
Observatorio de sociabilidad juvenil: fronteras de la educación, la clínica y la cultura [fase IV: sufrimiento psicosocial de los jóvenes estudiantes migrantes]
Coordinadora:
Cleber Gibbon Ratto
Correo electrónico:
cleber.ratto@unilasalle.edu.br
Línea de investigación:
Línea 3 - Culturas, idiomas y tecnologías en la educación
Promoción:
Conselho Nacional de Desenvolvimento Científico e Tecnológico - Bolsa / Universidade La Salle - Canoas - Outra.
El proyecto presentado es el resultado de una investigación finalizada en febrero de 2024. Ya se han desarrollado: Fase I (PQ. CA Education 2015/2018. Proceso 313592/2014-4). Fase II (PQ). California Education 2018/2021. Proceso CNPq (307820/2017-3). Fase III (PQ). Educación en California 2021/2024. Proceso CNPq (308981/2020-0). Ahora es una propuesta para la fase IV del sufrimiento psicosocial entre los jóvenes estudiantes migrantes y refugiados en Canoas/RS, cuyo objetivo central es comprender las rutas y obstáculos socioeducativos y psicológicos que implica la aparición, expresión y gestión del sufrimiento psicosocial que experimentan los jóvenes estudiantes migrantes y refugiados en Canoas/RS, con miras a implementar y evaluar tecnologías sociales capaces de promover la producción de salud y calidad de vida de estas poblaciones. Teóricamente, se articula entre los campos del psicoanálisis (FREUD; BIRMAN; FREIRE COSTA; KEHL) y la teoría social (BENJAMIN; ADORNO; ARENDT; HONNETH), utilizando la producción acumulada en los estudios sobre jóvenes, especialmente en América Latina (CANCLINI; REGUILLO; FEIXA; PAIS; SPOSITO; DAYRELL; CARRANO) y los que se centran en las migraciones y los refugios (HENDEL, DIEZ NOV, ARO, BARTLETT; ROSA). Se trata de una investigación exploratoria y descriptiva, que utiliza un diseño metodológico experimental y consolidado en las fases II y III. La investigación está afiliada a una perspectiva socioantropológica de la investigación en educación, justificada por la necesidad de conocer los juegos de significados que operan en la realidad estudiada, desde el mayor número de perspectivas involucradas y mediante el diálogo intercultural. El campo de estudio consistirá en las escuelas públicas (estatales y municipales) ubicadas en Canoas/RS, donde se matricularán jóvenes migrantes y refugiados de entre 15 y 29 años, en tres etapas. ETAPA 1) Describa los caminos y los obstáculos de estos jóvenes en sus historias socioeducativas, basándose en el mapeo y la identificación de la población joven específica, que se inscribe regularmente en el sistema escolar. ETAPA 2) Analice el material narrativo producido en los grupos de recepción psicosocial (grupos de discusión) para jóvenes migrantes y refugiados, con el fin de elaborar un «programa de formación intercultural» para los educadores de las escuelas involucradas. ETAPA 3) Analice el trabajo realizado en los talleres de educación continua para educadores logrado por la investigación, evaluando las prácticas de formación intercultural relacionadas con el tema del sufrimiento psicosocial de la población estudiada. El marco general de análisis se basa en el análisis del discurso desarrollado por Michel Foucault.
Observatorio de sociabilidad juvenil: fronteras de la educación, la clínica y la cultura [fase IV: sufrimiento psicosocial de los jóvenes estudiantes migrantes]
Planejamento e Avaliação do Processo Ensino-Aprendizagem: Concepções e Práticas Pedagógicas
Coordinadora:
Moana Meinhardt
Correo electrónico:
moana.meinhardt@unilasalle.edu.br
Línea de investigación:
Línea 1 - Formación docente, teorías y prácticas educativas
Promoción:
SOCIEDADE PORVIR CIENTIFICO - (Programa Unilasalle de Pesquisa)
O presente projeto de pesquisa, vinculado à linha de pesquisa Formação de Professores, Teorias e Práticas Educativas do Programa de Pós-graduação em Educação, volta-se à análise do planejamento e da avaliação do processo ensino-aprendizagem, suas concepções e práticas pedagógicas, caracterizando-se como um projeto guarda-chuva ao qual poderão agregar-se projetos de pesquisa específicos, especialmente estudos de caso, propostos pelos orientandos de mestrado e doutorado que se vincularem ao tema. Assim, tem como objetivo geral compreender a concepção e o lugar atribuído ao planejamento e à avaliação na proposta pedagógica das instituições de ensino e a forma como se articulam e se concretizam nas práticas educativas. Para tanto, caracteriza-se como uma pesquisa de abordagem qualitativa que adotará como procedimentos técnicos, a pesquisa bibliográfica e a pesquisa documental. A análise contará com o aporte teórico de autores referência no estudo do planejamento e da avaliação do processo ensino-aprendizagem, como Pacheco (2019), Candau (2013), Luckesi (2021; 2022; 2023), Perrenoud (2014), Charlot (2014), dentre outros, considerando, ainda, normativas legais e demais documentos orientadores vigentes. São esperados resultados acadêmicos e científicos, que contribuam para a avanço das discussões e reflexões sobre o tema da pesquisa, por meio de produções intelectuais e orientação de dissertações e teses, bem como contribuições sociais e educacionais, como a proposição de temáticas voltadas à formação de professores, qualificação de práticas pedagógicas, bem como a disseminação de boas práticas, abrangendo a articulação entre planejamento e avaliação de modo a inspirar e encorajar novas experiências com foco na qualidade da educação.
Planejamento e Avaliação do Processo Ensino-Aprendizagem: Concepções e Práticas Pedagógicas
Por uma Pedagogia da Expresão: Culturas, Linguagens e as Capacitações no Campo Educacional
Coordinadora:
Fabrício Pontin
Correo electrónico:
fabricio.pontin@unilasalle.edu.br
Línea de investigación:
Línea 3 - Culturas, idiomas y tecnologías en la educación
Promoción:
SOCIEDADE PORVIR CIENTIFICO - (Programa Unilasalle de Pesquisa)
Este projeto propõe uma "Pedagogia da Expressão" para promover a autonomia, o uso crítico da linguagem e a alfabetização midiática em alunos do Ensino Fundamental e médio, incluindo a população imigrante de Canoas. Em resposta às limitações das abordagens liberais clássicas da liberdade de expressão na era da desinformação, o estudo integra as perspectivas filosóficas de Paulo Freire, John Dewey e Martha Nussbaum com a fenomenologia de Merleau-Ponty e a teoria das emoções morais de Anthony Steinbock. O projeto investiga como a liberdade de expressão, compreendida como a capacidade de "ler o mundo e a palavra de forma crítica", pode ser efetivamente integrada a práticas pedagógicas. A metodologia qualitativa e longitudinal, com observação, análise de produções estudantis e entrevistas, visa compreender a experiência subjetiva dos alunos. Para alunos imigrantes, o projeto desenvolverá ações pedagógicas contínuas e transversais, como programas de Português como Língua de Acolhimento (PLA) com abordagem fenomenológica, oficinas de narrativas e educação em cidadania, promovendo sua plena expressão e combatendo preconceitos. A iniciativa busca formar cidadãos críticos, responsáveis e autônomos, capazes de navegar e transformar suas realidades em um mundo complexo e interconectado.
Por uma Pedagogia da Expresão: Culturas, Linguagens e as Capacitações no Campo Educacional
Práxis Pedagógica e Educação: uma Leitura Crítico-Reconstrutiva
Coordinadora:
Cledes Antonio Casagrande
Correo electrónico:
cledes.casagrande@unilasalle.edu.br
Línea de investigación:
Línea 1 - Formación docente, teorías y prácticas educativas
Promoción:
SOCIEDADE PORVIR CIENTIFICO - (Programa Unilasalle de Pesquisa)
A presente pesquisa, de natureza qualitativa, do tipo teórica e com delineamento hermenêutico, tem como tema o conceito de práxis pedagógica e suas correlações com a Educação e a Pedagogia. Ela tem o objetivo de compreender, numa perspectiva crítico-reconstrutiva, a gênese e a evolução do conceito de práxis pedagógica e suas implicações à educação contemporânea. Possui, também, os seguintes objetivos complementares: a) Rastrear, na História da Educação e do pensamento ocidental, o conceito de práxis pedagógica e suas relações com a Pedagogia e a Educação; b) Discutir, numa perspectiva hermenêutica, os pressupostos teórico-práticos que fundamentam o conceito de práxis pedagógica; c) Analisar produções teóricas atuais, no campo da educação, sobre os conceitos de práxis pedagógica, prática educativa, Pedagogia e Educação; d) Propor, a partirdos dados advindos da pesquisa, ações formativas de educadores da Educação Básica. Do ponto de vista metodológico, a pesquisa propõe-se realizar um exercício hermenêutico, com revisão bibliográfica de livros, capítulos de livros, artigos e teses que dialoguem com o foco investigativo e cuja base teórica discuta os seguintes eixos temáticos: i) o conceito de práxis pedagógica; ii) as relações entre práxis pedagógica, Educação e Pedagogia. A investigação insere-se na Linha de Pesquisa ‘Formação de Professores, Teorias e Práticas Educativas’ do Programa de Pós-graduação em Educação da Universidade La Salle. Da pesquisa, espera-se os seguintes resultados: a) acadêmico e científico, que contribua para o avanço das reflexões acerca da práxis pedagógica; a difusão e a socialização da produção intelectual oriunda dos resultados da investigação; o aprofundamento dos conceitos e dimensões presentes na temática investigativa em dissertações e teses orientadas pelo pesquisador; b) educacional e social, por meio da proposição de temáticas para a formação continuada de educadores que exercem a docência na Educação Básica; com a melhoria dos processos de ensino e de aprendizagem.
Práxis Pedagógica e Educação: uma Leitura Crítico-Reconstrutiva
Temas Emergentes na Formação de Professores: Perspectivas e Desafios Contemporâneos
Coordinadora:
Daniela Ripoll
Correo electrónico:
daniela.ripoll@unilasalle.edu.br
Línea de investigación:
Línea 1 - Formación docente, teorías y prácticas educativas
Promoción:
SOCIEDADE PORVIR CIENTIFICO - (Programa Unilasalle de Pesquisa)
A área da Formação de Professores no Brasil é extremamente ampla e multifacetada, requerendo para a sua compreensão um esforço para mapear suas diferentes vertentes e tendências teórico-epistemológicas, metodológicas, políticas, ideológicas, etc. Este projeto de pesquisa visa o credenciamento à Linha de Pesquisa Formação de Professores, Teorias e Práticas Educativas do Programa de Pós-Graduação em Educação da UNILASALLE e objetiva esmiuçar a área da Formação de Professores no Brasil a partir do referencial teórico-metodológico dos Estudos Culturais em Educação. Será empreendida uma revisão sistemática da literatura por meio das principais bases de dados de modo a estruturar uma agenda de estudos futuros para mestrandos, doutorandos, pós-doutorandos e pesquisadores associados. Tal agenda de estudos orientará as discussões do Grupo de Pesquisa (a ser criado), as propostas extensionistas, as iniciativas de formação e de internacionalização (organização de Seminários, Congressos, Redes de Pesquisa etc.). Espera-se que o projeto resulte na submissão de, pelo menos, cinco artigos a periódicos nacionais e internacionais qualificados em estrato A e de alto impacto, bem como na submissão de, pelo menos, três trabalhos a eventos científicos nacionais e internacionais, para que haja a efetiva divulgação do conhecimento e o incentivo à discussão sobre os desafios contemporâneos da Formação de Professores no Brasil. Serão organizadas, da mesma forma, pelo menos, quatro ações formativas – duas junto a prefeituras (Esteio, RS e Altamira, PA).
Temas Emergentes na Formação de Professores: Perspectivas e Desafios Contemporâneos