PROGRAMA DE POSGRADO EN

Educación

CONCEPTO CAPES:
school
Duración del máster
24 meses
school
Duración del Doctorado
48 meses
access_time
Turno
Tarde y noche
menu_book
Modalidad
Académico
APRESENTACIÓN

Visión general

El Programa de Posgrado en Educación (PPGE) de Unilasalle inició su trayectoria en 2007, con la aprobación de la maestría. En 2014, con la aprobación del Doctorado, basado en sus tres líneas de investigación, se consolidó como un espacio para el desarrollo de estudios e investigaciones en el Área de la Educación para mejorar la formación y la calificación profesional de los maestros y doctores en la producción y difusión del conocimiento científico, con una postura ética y una actitud ciudadana. Está comprometida con la educación inclusiva y equitativa, la igualdad de género, la educación en derechos humanos, la educación para el desarrollo sostenible, la educación para la ciudadanía mundial, la cultura de paz y no violencia, la educación y el aprendizaje permanente y la valoración de la diversidad cultural.

Registra tu interésConsulta los procesos de selección
MANTENTE INFORMADO

Sea el primero en enterarse de nuestros programas.

PARA LOS QUE QUIEREN MÁS

Complete el formulario para registrar su interés.

check_circle
¡Su interés se ha registrado correctamente!
¡Uy! Se ha producido un error.

Líneas de investigación

Línea 1 - Formación docente, teorías y prácticas educativas
Obtenga más información
Línea 2 - Gestión, educación y políticas públicas
Obtenga más información
Línea 3 - Culturas, idiomas y tecnologías en la educación
Obtenga más información
Síguenos en las redes sociales:

COORDINACIÓN

imagem temporária de perfil
Hildegard Susana Jung
hildegard.jung@unilasalle.edu.br

COORDINACIÓN ADJUNTA

imagem temporária de perfil
Dirleia Fanfa Sarmento
dirleia.sarmento@unilasalle.edu.br
Educación

Comité Interno de Selección y Evaluación de Programas de Becas (CIB) de la CAPES - PPGE

Coordinadora de PPG:
Hildegard Susana Jung
Sustituto:
Representante del profesor:
Paulo Fossatti
Sustituto:
Ingridi Vargas Bortolaso
Representante estudiantil:
Idio Fridolino Altmann
Comité de autoevaluación interna
Conozca picture_as_pdf
Comité Interno de Selección y Evaluación de Programas de Becas (CIB) de la CAPES
Conozcanorth_east
INGRESO

Procesos de selección actuales

educacao

PROEXTPG 2025/2

calendar_today
Inscripciones
15/04/2025
la
22/04/2025
Monetización_ON
¡descuento en todo el curso!
Monetización_ON
¡descuento en todo el curso!
Monetización_ON
¡descuento en todo el curso!
Monetización_ON
¡descuento en todo el curso!
PROEXTPG 2025/2

Comunidades Educativas Rede La Salle PPGE 2025/2

calendar_today
Inscripciones
25/04/2025
la
22/05/2025
Monetización_ON
¡descuento en todo el curso!
Monetización_ON
¡descuento en todo el curso!
Monetización_ON
¡descuento en todo el curso!
Monetización_ON
¡descuento en todo el curso!
Comunidades Educativas Rede La Salle PPGE 2025/2

Comunidades Educativas Rede La Salle PPGE 2025/2 - CRONOGRAMA II

calendar_today
Inscripciones
25/04/2025
la
22/05/2025
Monetización_ON
¡descuento en todo el curso!
Monetización_ON
¡descuento en todo el curso!
Monetización_ON
¡descuento en todo el curso!
Monetización_ON
¡descuento en todo el curso!
Comunidades Educativas Rede La Salle PPGE 2025/2 - CRONOGRAMA II

Aluno Especial

La modalidad de admisión denominada Estudiante Especial está destinada a aquellos interesados en estudiar componentes curriculares aislados en los Programas de Posgrado Stricto Sensu, sin un enlace regular. A través de esta modalidad, el candidato puede profundizar los conocimientos cubiertos en componentes curriculares específicos y abordar el Programa de Posgrado (Maestría o Doctorado) en el que desea ingresar en el futuro como estudiante regular para conocer la propuesta, los profesores y estudiantes e iniciar el proceso de construcción de su propuesta de investigación para participar en el proceso de selección regular, luego tener la posibilidad de aprovechar los créditos obtenidos como estudiante especial.

La admisión como estudiante especial se puede realizar en componentes curriculares que proporcionan plazas para este tipo de inscripción en el Programa de Posgrado Stricto Sensu en:

  • Derecho (Maestría y Doctorado)
  • Educación (Maestría y Doctorado)
  • Memoria social y bienes culturales (Maestría y Doctorado)
  • Salud y Desarrollo Humano (Maestría y Doctorado)

Para inscribirse en los cursos de maestría, el candidato debe tener una licenciatura.

Confira as Normas de Ingresso
PPG

Máster

Acerca del máster

El PPG en Educación de Unilasalle ofrece componentes curriculares electivos comunes a la maestría y al doctorado, lo que garantiza la flexibilidad curricular, que se centran en la profundización teórica y la incursión analítico-reflexiva en los supuestos relacionados con los temas abordados. En la maestría, la metodología de la investigación en educación y el componente de actividad programada son obligatorios. Esto incluye acreditar las producciones bibliográficas intelectuales (relacionadas con el tema investigativo) y la producción técnica y/o tecnológica, en línea con el campo de la educación, durante el curso. Al final del curso de formación, se contabilizan 4 créditos para la orientación de la tesis doctoral.

El dominio de un idioma extranjero, requerido por Capes y el cumplimiento de los créditos obligatorios, debe ocurrir hasta que el proyecto esté calificado (antes del 12O mes). La defensa tiene un período máximo de 24 meses, sujeto a la finalización de los 28 créditos mínimos, el examen de aptitud y la prueba de las actividades programadas.

Es posible cursar hasta 10 créditos como estudiante especial.

Matriz curricular

Hay 28 créditos, divididos en:

a) 03 Disciplinas obligatorias comunes


b) 01 Disciplina obligatoria de su línea de investigación (LP)


c) 07 Disciplinas electivas comunes a las líneas de investigación


d) 04 créditos de orientación de tesis

DISCIPLINAR
Carga de trabajo
Máster
Maestría y Doctorado
Doctorado
Menú

Actividad dirigida a la producción intelectual, dirigida a la formación de investigadores de alto nivel. Evidencia de dos producciones intelectuales publicadas, de naturaleza bibliográfica relacionadas con el tema investigativo de la tesis, y de una producción de naturaleza técnica y/o tecnológica, en línea con el campo de la educación, durante el curso.

Bibliografía

BRASIL. Ministério da Educação. Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior (CAPES). Produção técnica: grupo de trabalho. Brasília: MEC; CAPES, 2019. ELIAS, V. M. da S., & Silva, S. L. Multimodalidade na escrita de artigos científicos: aspectos teórico-analíticos e contribuições para o ensino. Linha D'Água, v.31, n.1, p.111-125, 2018. HARTLEY, J. New ways of making academic articles easier to read. International Journal of Clinical and Health Psychology, v.12, n.1, p.143-160, 2012. LÓPEZ HERNÁNDEZ,D., Torres, A., Brito, L., López, M. L. Cómo redactar y organizar un artículo científico original. Revista de Especialidades Médico-Quirúrgicas, v. 19, n.2, p. 236-24, 2014. BANDEIRA, D. Materiais didáticos. Curitiba, PR: IESDE, 2009. BIANCOLINO, César Augusto; KNIESS, Cláudia Terezinha; MACCARI, Emerson Antonio; RABECHINI JR., Roque. Protocolo para Elaboração de Relatos de Produção Técnica. Revista de Gestão e Projetos, [S. I.], v. 3, n. 2, p. 294-307, 2012. DINIZ, D; TERRA, A. Plágio: palavras escondidas. Brasília, Rio de Janeiro: Letras Livres, Editora Fiocruz, 2014. PINHEIRO, F. F. do P. S.; AIRES, J. P. Um levantamento de produtos técnicos e tecnológicos desenvolvidos na pós-graduação. Manaus, Educitec - Revista de Estudos e Pesquisas sobre Ensino Tecnológico, v. 8, e196722, 2022. RINCK, F.; BOCH, F.; ASSIS, J.A. (Org.). Letramento e formação universitária: formar para a escrita e pela escrita. Campinas, SP: Mercado de Letras, 2015. RODRIGUES, W. Orientações para a escrita de artigos científicos. Revista Humanidades & Educação, p. 91-99, 2021. VALENTIM, D. Y. de Q.; PAIVA NETO, J. E. de; BESSA, J. C. R. Uso de fontes de pesquisa na escrita de artigos científicos de pesquisadores experientes. Entrepalavras, [S.I.], v. 10, n. 2, ago. 2020.

Menú

Reflexión sobre las concepciones del mundo, la ciencia, el ser humano y la naturaleza del conocimiento científico. Perspectiva epistemológica de las principales corrientes de la teoría del conocimiento: empirismo, idealismo, racionalismo, modernismo, posmodernismo y otras. Relaciones entre las diferentes corrientes epistemológicas y teorías educativas.

Bibliografía

ALBUQUERQUE, K. C. C.; PORTILHO, E. M. L. As contribuições da Fenomenologia Hermenêutica para pesquisas em Educação. Conjecturas, [S. I.], v. 22, n. 3, p. 384-396, 2022. ALVES-MAZZOTTI, A. J. O debate atual sobre os paradigmas de pesquisa em educação. Cadernos de Pesquisa, n. 96, p. 15-23, 2013. COSTA, J. M.; KIPNIS, B.. O debate epistemológico na formação do pesquisador da educação: reflexões a partir de alguns epistemólogos modernos. Educação em Perspectiva (Online), v.5, п.1, p.9-29, 2014. HERMANN, N. Hermenêutica e Educação. Rio de Janeiro: DP & A., 2002. OLIVEIRA, R. E. de et al (Orgs.) Compêndio de Epistemologia [recurso eletrônico]. Porto Alegre, RS: Editora Fi, 2022. SÁNCHEZ GAMBOA, S. Pesquisa em Educação: métodos e epistemologias. Chapecó SC: Argos, 2012. RÖHR, F. Reflexões em torno de um possível objeto epistêmico próprio da educação. Pro posições, v. 18, n. 1, p. 51-70, 2007. SANTOS, B. de S.; MENEZES, M. P.(org.). Epistemologias do Sul. São Paulo: Cortez, 2010. STOLTZ, S. A. Phenomenology and phenomenography in educational research: A critique, Educational Philosophy and Theory, v.52, n.10, 1077-1096, 2020. TEDESCHI, S. L.; PAVAN, R. A produção do conhecimento em educação: o Pós-estruturalismo como potência epistemológica. Práxis Educativa [online]. 2017, vol.12, n.3, p.772-787.

Menú

Reuniones individuales entre asesor y asesor cuya centralidad es la construcción de la tesis a través del monitoreo y la orientación para el desarrollo, la conclusión y la presentación del informe final de investigación.

Bibliografía

BIANCHETTI, L., MACHADO, Ana Maria (orgs.). A bússola do escrever: desafios e estratégias na orientação de teses e dissertações. Florianópolis: Ed. da UFSC; São Paulo: Cortez, 2002 UNIVERSIDADE LA SALLE. Manual para apresentação de trabalhos acadêmicos da Universidade La Salle [recurso eletrônico] / [elaboração Cristiane Pozzebom, Samarone Guedes Silveira]. 3. ed. - Dados eletrônicos. 2021. Referências específicas de cada dissertação.

Menú

Reuniones individuales entre asesor y asesor cuya centralidad es la construcción de la tesis mediante el seguimiento y la orientación para el desarrollo, la conclusión y la presentación del informe final de investigación.

Bibliografía

OLIVEIRA, M. O. de. Como "produzir clarões" nas pesquisas em educação? Revista de Educação Pública [online]. v.24, n.56, p.443-454, 2015. UNIVERSIDADE LA SALLE. Manual para apresentação de trabalhos acadêmicos da Universidade La Salle [recurso eletrônico] / [elaboração Cristiane Pozzebom, Samarone Guedes Silveira]. - 3. ed. - Dados eletrônicos. 2021. Referências específicas de cada tese.

Menú

La investigación educativa en Brasil: evolución y tendencias temáticas. Reflexión sobre los fundamentos de las diferentes tipologías y enfoques teórico-metodológicos de la investigación en educación. Estructura y contribuciones teóricas y metodológicas para el diseño del proyecto de tesis. Rigor científico y ética en la investigación educativa.

Bibliografía

ASSOCIAÇÃO NACIONAL DE PÓS-GRADUAÇÃO E PESQUISA EM EDUCAÇÃO- ANPED. Ética e Pesquisa em Educação: subsídios. Rio de janeiro: ANPED, 2019. BARBIER, R. A pesquisa-ação. Brasília: Liber Livro, 2002. BRANDÃO, C.R; STRECK, D. R. Pesquisa Participante: a Partilha do Saber. São Paulo: Ideias & Letras, 2006. GATTI, B. A. Construção da Pesquisa em Educação no Brasil. Brasília: Editora Liber Livro, 2008. KEMMIS, S., MCTAGGART, R.; NIXON, R. "Critical Participatory Action Research". In: ZUBER-SKERRITT, O.; Wood, L. (Ed.). Action Learning and Action Research: Genres and Approaches. Emerald Publishing Limited, Bingley, 2019, . 179-192. LÜDKE, A.; ANDRÉ, M. E. D. A. Pesquisa em educação - abordagens qualitativas. 2ed. Rio de Janeiro:Editora LTC, 2013. SÁNCHEZ GAMBOA, S. Projetos de pesquisa, fundamentos lógicos - a dialética entre perguntas e respostas. Chapecó: Argos, 2013. SOUZA, K. R.; KERBAUY, M. T. M.. Abordagem quanti-qualitativa: superação da dicotomia quantitativa-qualitativa na pesquisa em educação. Educação e Filosofia [online]. 2017, vol.31, n.61, p.21-44, 2017. POUPART, J. et al. A pesquisa qualitativa: enfoques epistemológicos e metodológicos. Petrópolis, RJ: Vozes, 2014. YIN, R. K. Estudo de caso: planejamento e métodos. 5ed. Porto Alegre: Bookman, 2015.

Menú

Profundiza la reflexión sobre los fundamentos teóricos y epistemológicos que sustentan las discusiones sobre los métodos en el campo de la educación, justificando la coherencia necesaria entre estos fundamentos, las opciones metodológicas y las formas de operacionalización de la investigación. Analiza los diferentes enfoques metodológicos y sus peculiaridades en el campo de la investigación educativa. Enseña el diseño metodológico de los proyectos de tesis basados en problemas de investigación concretos, teniendo en cuenta los diferentes arreglos posibles entre las bases teórico-epistemológicas, las metodologías y las técnicas adoptadas.

Bibliografía

BOURDIEU, P. Os usos sociais da ciência: por uma sociologia clínica do campo científico. São Paulo: Editora UNESP, 2004. EARLEY, M. A synthesis of the literature on research methods education. Teaching in Higher Education, v. 19, n.3, p. 242-253, 2014. FEYRABEND, P. Contra o método. São Paulo: Editora UNESP, 2007. KARSENTI, T. La recherche en éducation: Étapes et approches. 4e édition revue et mise à jour. Les Presses de l'Université de Montréal, 2018. MEYER, D. E.; PARAISO, M. A. (orgs). Metodologias de Pesquisas Pós-Críticas em Educação. Belo Horizonte: Mazza Edições, 2012. MILLS, G. E.; GAY, L. R. Educational research: competencies for analysis and applications. 12. ed. New York: Pearson, 2019. MINAYO, M. C. de S. (org.). Pesquisa social: teoria, método e criatividade. 34. ed. Petrópolis, RJ: Vozes, 2015. MINAYO, M. C. de S.; COSTA, A. P. Fundamentos teóricos das técnicas de investigação qualitativa. Revista Lusófona de Educação, n. 40, p. 11-25, 2018. POPPER, K. R. A lógica da pesquisa científica. São Paulo: Cultrix, 2011 QUÉRÉ, O. De la recherche en éducation aux pratiques éducatives. Revue Internationale d'éducation de Sèvres, n. 74, p. 24-29, 2017.

Menú

Inserción de estudiantes de doctorado en la Línea de Investigación: temas tratados, enfoque en proyectos de investigación en desarrollo y acciones para la inclusión social. Revisión de las tendencias contemporáneas en la investigación educativa.

Bibliografía

Referências variam conforme a Linha de Pesquisa: a) Formação de Professores, Teorias e Práticas Educativas, b) Gestão, Educação e Políticas Públicas, c) Culturas, Linguagens e Tecnologias na Educação.

Menú

Inserción de los aprendices en el desarrollo de las actividades de investigación e inclusión social realizadas por el profesor supervisor. Elementos pretextuales, textuales y posttextuales necesarios para la preparación del proyecto de tesis.

Bibliografía

Referências variam conforme a Linha de Pesquisa: a) Formação de Professores, Teorias e Práticas Educativas, b) Gestão, Educação e Políticas Públicas, c) Culturas, Linguagens e Tecnologias na Educação.

Menú

Reflexión sobre el lugar de la ciencia en la construcción del conocimiento. Análisis de las relaciones entre la producción de conocimiento hegemónico eurocéntrico y el conocimiento producido fuera del ámbito del pensamiento occidental moderno.

Bibliografía

AGAMBEM, G. Signatura Rerum: sobre o método. (Trad. Andrea Santurbano, Patricia Peterle). São Paulo: Boitempo, 2019. BELGRANO, Mateo. World and Paradigm in Heidegger and Kuhn. Bogotá, Franciscanum, Revista de las Ciencias del Espíritu. v. 63, n. 175, p. 2, 2021. GIULIANO, F. Bases modernas/coloniales de la razón evaluadora: racismo epistémico, eurocentrismo, violencias. Pedagogía y Saberes, n.56, p. 117-133, 2022. GOES, J. "Ciência sucessora e a (s) epistemologia (s): saberes localizados". Florianópolis, Revista Estudos Feministas, v. 27, n. 1, 2019. INCLAN SOLIS, D. Contra la ventriloquia: notas sobre los usos y abusos de la traducción de los saberes subalternos en Latinoamérica. Cultura, Hombre y Sociedad, Temuco, v. 26, n. 1, p. 61-80, 2016. MILLS, C.W. Sobre o artesanato intelectual e outros ensaios. Rio de Janeiro: Zahar, 2009. OLIVEIRA, L. F. de; CUNHA, L. do C. O.. Produzir conhecimento é um pensar militante. Revista Pensamiento Actual, v. 17, п. 28, . 54-65, 2017. PONS BONALS, L.; ESPINOSA TORRES, I.de J. Protagonistas de la investigación educativa: Investigador-investigado en construcción recíproca. Revista Latinoamericana de Metodología de las Ciencias Sociales, v. 10, n.1, e068, 2020. SIRIMARCO, M. Lo narrativo antropológico. Apuntes sobre el rol de lo empírico en la construcción textual. Revista Runa, n. 40, v. 1, p. 37-52, 2019. SPIVAK L'HOSTE, A.; HUBERT, M. De científico a científico-tecnólogo: estrategia y compromiso en relatos de conversión de investigadores científicos. Ciencia docencia tecnologia. Concepción del Uruguay, n. 58, p. 39-63, 2019.

Menú

Profundización de las cuestiones teóricas y metodológicas de los proyectos de tesis de los estudiantes de posgrado. Socialización de los proyectos de tesis.

Bibliografía

ÁLVAREZ ÁLVAREZ, C. La etnografía como modelo de investigación en educación. Gazeta de Antropología, v.24, n.1, s/p. 2008. BOTELLA, J.; ZAMORA, Á. El meta-análisis: una metodología para la investigación en educación. Educación XXI: revista de la Facultad de Educación, v.20, п.2, p. 17-38, 2017. COSTA, M. A. F. da; COSTA, M. de F. B. da; ANDRADE, V. A. de. Caminhos (e descaminhos) dos objetivos em dissertações e teses: um olhar voltado para a coerência metodológica. REVISTA PRÁXIS, n. 11, p. 11-24, 2014. GUEVARA ALBAN, G. P.; VERDESOTO ARGUELLO, A. E.; CASTRO MOLINA, N. E. Metodologías de investigación educativa (descriptivas, experimentales, participativas, y de investigación-acción). RECIMUNDO, v. 4, п. 3, p. 163-173, 2020. MOROSINI, M. C. Estado de conhecimento e questões do campo científico. Educação, [S. I.], v. 40, n. 1, p. 101-116, 2014. ROMANOWSKI, J. P.;ENS, R. T.. As pesquisas denominadas do tipo "estado da arte" em educação. Revista Diálogo Educacional [online]. v. 6, n.19, p.37-50, 2006. FRANCO, M. F. de; SOLÓRZANO, J. L.V. Paradigmas, enfoques y métodos de investigación: análisis teórico. v. 3, n. 1, p. 1-24, 2020. PEREIRA, M. V. A escrita acadêmica - do excessivo ao razoável. Revista Brasileira de Educação, v. 18, n.52, p.213-244, 2013. SOUZA, E. C. De; MEIRELES, M.M. Olhar, escutar e sentir: modos de pesquisar-narrar em educação. Revista Educação e Cultura Contemporânea, v. 15, n. 39, p. 282-383, 2018. SOUZA, E. C. de. Investigación (auto) biográfica como acontecimiento: diálogos epistémico-metodológicos. Márgenes Revista de Educación de la Universidad de Málaga, [S. I.], v. 1, n. 3, p. 16-33, 2020.

Menú

Profundización de las cuestiones teóricas y metodológicas de los proyectos de tesis de los estudiantes de doctorado centrados en los procedimientos de análisis de datos. Apoyo teórico y metodológico para que los estudiantes de doctorado escriban su tesis. Socialización de los proyectos de investigación de los estudiantes.

Bibliografía

BARDIN, Laurence. Análise de Conteúdo. Lisboa: Edições 70, Persona, 2011. CHARAUDEAU, P.; MAINGUENEAU, D. Dicionário de análise do discurso. 3 ed. São Paulo: Contexto. FRANCO, M.L.P.B. Análise de Conteúdo. 2 ed. Brasília: Liber Livro Editora, 2005. GALIAZZI, Maria do Carmo; SOUSA, Robson Simplicio de. O que é isso que se mostra: o fenômeno na análise textual discursiva? Atos de Pesquisa em Educação, [S.I.], v. 15, n. 4, p. 1167-1184, 2020. LOURO, G. L. Educação, Sociedade & Culturas, n.25, p.235-245, 2007. MAINGUENEAU, D. Gênese dos Discursos. (Trad. de Sírio Possenti). Curitiba: Criar Edições, 2005. MILLS, G. E.; GAY, L. R. Educational research: competencies for analysis and applications. 12. ed. New York: Pearson, 2019. MORAES, R.; GALIAZZI. M. do C. Análise textual discursiva. [recurso eletrônico] 3. ed. rev. e ampl. ljuí: Ed. Unijuí, 2020. SIDI, P. M. CONTE, Elaine. A hermenêutica como possibilidade metodológica à pesquisa em educação. Revista Ibero-americana de Estudos em Educação, v. 12, p. 1942-1954, 2017. URBANO, P. Análisis de datos cualitativos. Revista Fedumar Pedagogía y Educación, v.3, n.1, p.113-126, 2016.

DISCIPLINAR
Carga de trabajo
Doctorado
Máster
Maestría y Doctorado
Menú

Introducción a la investigación y a las concepciones culturales, tecnológicas y educativas, con énfasis en los diferentes lenguajes y tecnologías, como formas de mediar en la construcción del conocimiento/conocimiento y sus expresiones culturales en la actualidad. Nuevos paradigmas para entender las relaciones entre la educación, la cultura y la tecnología en la sociedad de la información y la comunicación. Implicaciones didácticas y pedagógicas de la noción de culturas digitales.

Bibliografía

BENJAMIN, W. Magia e técnica, arte e política. Obras escolhidas vol. 1. São Paulo: Brasiliense, 1987. BARON, Georges-Louis. Les technologies dans l'enseignement scolaire: regard rétrospectif et perspectives. Les Sciences de l'éducation-Pour l'ère nouvelle, v. 52, n. 1, p. 103-122, 2019. BECK, U. A metamorfose do mundo: novos conceitos para uma nova realidade. Tradução de Maria Luiza Borges. 1 ed. Rio de Janeiro: Zahar, 2018. NUSSBAUM, M. Sin fines de lucro. Por qué la democracia necesita de las humanidades. Buenos Aires: Katz Editores, 2010. CANCLINI, Néstor García. Culturas híbridas: Estrategias para entrar y salir de la modernidad, México: Grijalbo, 1989. CHARLOT, B. Educação ou Barbárie? Uma escolha para a sociedade contemporânea. São Paulo: Cortez, 2020. VIEIRA PINTO, Á. O Conceito de Tecnologia. v. 1. Contraponto: Rio de Janeiro, 2005. PRETTO, N. de L. Educações, culturas e hackers: escritos e reflexões. Salvador, BA: Edufba, 2017. LÉVY, Pierre. Cyberdémocratie. Paris: Odile Jacob, 2002. SIBILIA, P. Redes ou paredes: a escola em tempos de dispersão. Rio de Janeiro: Contraponto, 2012.

Menú

Reflexión sobre la relación entre teoría y práctica. Estudio la enseñanza del conocimiento y la epistemología de la práctica profesional. La enseñanza del conocimiento movilizado en las prácticas educativas en la educación básica y superior.

Bibliografía

ARROYO, M. G. Imagens quebradas: trajetórias e tempos de alunos e mestres. 6 ed. Petrópolis, Rio de Janeiro, Editora Vozes: 2011. FREIRE, Paulo. Pedagogia da Autonomia: Saberes necessários à prática Educativa. São Paulo: Paz e Terra, 1996. GAUTHIER, C. et al. Por uma teoria da pedagogia: pesquisas contemporâneas sobre o saber docente. Ijuí: Ed. Unujuí, 1998. KEMMIS, S. Understanding professional practice: a synoptic framework. IN: GREEN, B. Understanding Professional Practice. Rotterdam: Sense Publishers, 2009.p. 19-38. NÓVOA, A. Escolas e Professores: Proteger, Transformar, Valorizar. Salvador: SEC/IAT, 2022. SCHÖN, D. Educating the reflective practitioner: toward a new design for teaching and learning in the professions. 1ed. San Francisco: Jossey-Bass, 1987. TARDIF, M. Saberes docentes e Formação Profissional. 17. ed. Petrópolis/RJ: Vozes, 2014. TARDIF, M; LESSARD, C. O trabalho docente: elementos para uma teoria da docência como profissão de interações humanas. Petrópolis: Vozes, 2005. MORO, V.; JUNG, H. S. A Contribuição da Formação Continuada na (re)construção de Saberes Docentes. Educación XXXI, n. 61, p. 76-92, 2022. VALLADARES, L. La "práctica educativa" y su relevancia como unidad de análisis ontológico, epistemológico y sociohistórico en el campo de la educación y la Pedagogía. Perfiles Educativos, vol. XXXIX, n. 158, . 186-213, 2017.

Menú

Estudio las bases históricas de la profesión docente. Análisis de la constitución docente desde la perspectiva del desarrollo personal, la profesionalización, la socialización y el proceso de construcción de la identidad profesional. Reflexión sobre el papel de la educación inicial y continua en la constitución docente.

Bibliografía

ACUÑA RUZ, F.; NÚÑEZ-MOSCOSO, J.; MALDONADO DÍAZ, C. La formación inicial docente como cultura: exploración y constitución de un campo de estudio desde la literatura. RMIE, Revista Mexicana de Investigación Educativa.vol.28, no.96, ene./mar. 2023. CAMBI, F. História da Pedagogia. São Paulo: Editora UNESP, 1999. IMBERNÓN, F.; NETO, A. S.; FORTUNATO, I. (org.). Formação permanente de professores: experiências iberoamericanas. São Paulo: Edições Hipótese, 2019. Formadores de docentes em seis países de América Latina: instituciones, practicas y visiones. Santiago del Chile: Universidade Diego Portales/UNESCO, 2021. GORZONI, S. de P.; DAVISO, C. Conceito de profissionalidade docente nos estudos mais recentes. Cadernos de Pesquisa v.47 n.166 p.1396-1413, 2017. MORALES ESCOBAR, I. del R.; TABORDA CARO, M. A. La investigación biográfico narrativa: significados y tendencias en la indagación de la identidad profesional docente. Folios, Bogotá, n. 53, p. 171-182, 2021. NÓVOA, António (Org.). Profissão professor. 2. ed. Porto [Portugal]: Porto, 1999. REIS, A. Τ.; ANDRÉ, M. E. A. D; PASSOS; L. F. Políticas de Formação de Professores no Brasil, pós LDB 9.394/96. Revista Formação Docente, Belo Horizonte, v. 12, n. 23, p. 33-52, 2020. SCHERER, R. P. Modos de constituição da docência brasileira: tradicionalismo, competência, técnica e boas práticas. Cadernos de Pesquisa, São Paulo, v. 50, n. 175, p. 274-293, 2020.

Menú

Aproximación a los supuestos sobre el Derecho a la Educación presentes en las disposiciones legales nacionales e internacionales difundidas por las Naciones Unidas (ONU) y la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). La educación para los derechos humanos, la educación para el desarrollo sostenible, la educación para la ciudadanía mundial y la educación permanente en el contexto del derecho a la educación. Reflexión sobre el derecho a la educación del público objetivo de la educación especial y la perspectiva de la educación inclusiva. Políticas educativas públicas relacionadas con la efectividad del derecho a la educación en la educación básica.

Bibliografía

AUSTRALIAN RESEARCH ALLIANCE FOR CHILDREN AND YOUTH (ARACY). Inclusive Education for Students with Disability: A review of the best evidence in relation to theory and practice. 2013. BOBBIO, Norberto. Era dos direitos. 7 ed. Rio de Janeiro: Elsevier Brasil, 2004. CURY, C.R. J. A qualidade da educação brasileira como direito. Educação e Sociedade, Campinas, v. 35, n. 129, p. 1053-1066, 2014. FIGUEIREDO, R.V.de; BONETI, L.W.; POULIN, J-R. Da epistemologia clássica da educação à inclusão escolar: desafios e perspectivas. Revista Diálogo Educacional, Curitiba, v. 17, n. 53, p. 959-977, 2017. GIL PÉREZ, D; VILCHES, A. Educación para la sostenibilidad y educación en derechos humanos: dos campos que deben vincularse. Teoria de la educación, v.29, n.1-2017, p. 79-100 ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA EDUCACIÓN, LA CIENCIA Y LA CULTURA-UNESCO. Educación para um futuro sostenible: una visión transdisciplinaria para una acción concertada. Paris: UNESCO, 1997. ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA EDUCACIÓN, LA CIENCIA Y LA CULTURA-UNESCO. Llamado a la Acción de Cork para las Ciudades del Aprendizaje. Objetivos globales, acciones locales: hacia un aprendizaje a lo largo de toda la vida para todos en 2030. UNESCO, 2017. ORGANIZAÇÃO DAS NAÇÕES UNIDAS PARA A EDUCAÇÃO, A CIÊNCIA E A CULTURA -UNESCO. Educação para a cidadania global: preparando alunos para os desafios do século XXI. Brasília: UNESCO, 2015. ROSS, K. N., GENEVOIS, I. J. Cross-national studies of the quality of education:planning their design and managing their impact. Paris: International Institute for Educational Planning. UNESCO, 2006. TORRES, C. A. Fundamentos teóricos e empíricos da educação para a cidadania global crítica. Caxias do Sul, RS: Educs, 2023.

Menú

Reflexión sobre la educación en línea a partir de las concepciones filosóficas y pedagógicas y la definición de las modalidades de la educación a través de la legislación vigente. Constitución de diferentes redes contemporáneas y sus consecuencias para las prácticas educativas. Diferentes plataformas para el aprendizaje en la configuración de espacios digitales virtuales y cuestiones teóricas y metodológicas para la educación presencial o a distancia.

Bibliografía

BANNELL, R.I. Uma faca de dois gumes. In: FERREIRA, G. M. dos S. et al. (Org.). Educação e Tecnologia: abordagens críticas. Rio de Janeiro: SESES, 2017. p. 17-49. CONTE, E.; OURIQUE, M. L. H. Interlocuções das pesquisas em tecnologias na educação. Educação e Pesquisa (USP), v. 44, p. 1-15, 2018. GOMEZ, M. V. Cibercultura, formação e atuação docente em rede: guia para professores. Brasília: Liberlivro, 2010. LEMOS, A. L. M.; BITENCOURT, E. C.; DOS SANTOS, J. G. B. Fake news as fake politics: the digital materialities of YouTube misinformation videos about Brazilian oil spill catastrophe. Media Culture & Society, p. 016344372097730-20, 2020. MORIN, E. Epílogo - A missão da educação para a era Planetária. In: MORIN, E. Educar na Era Planetária: O pensamento complexo como Método de aprendizagem no erro e na incerteza humana. São Paulo: Cortez Editora, 2003. SANTOS, E.; CARVALHO, F. Teorizações Iniciais: Práticas Educativas e Tecnologiais Digitais em Rede. Revista Docência e Cibercultura, v. 5, p. 01-11, 2021. SCHLEMMER, E.; BACKES, L. Learning in Metaverses: Co-existing in Real Virtuality. Hershey: IGI Global, 2015, v.1. SCHLEMMER, E.; OLIVEIRA, L. C.; SANTOS, A. W. Digital citizenship and invention: the ecosystem inhabiting of education for social transformation. Journal Of E-Learning And Knowledge Society, v. 18, . 140-150, 2022. SILVA, M. Sala de aula interativa. São Paulo: Edições Loyola, 2014. TORI, R. Educação sem distância: as tecnologias interativas na redução de distâncias em ensino e aprendizagem. São Paulo: SENAC; Escola do futuro, 2010.

Menú

Reflexão sobre o status epistemológico, o reconhecimento e a prática do campo de saber denominado Ciência da Educação. Abordagem das interações e interfaces entre: História da Educação, Ciência da Educação, Educação, Pedagogia, Conhecimento Científico e Pesquisa em Educação.

Bibliografía

BRANDÃO, C. R. O que é educação? São Paulo: Brasiliense, 2013. BURBULES, N. C; RAYBECK, N. Philosophy of education: current trends. In: Encyclopedia of education, 2.ed, New York: Macmillan, 2012, . 1880-1885. CASAGRANDE, C. A.; FLORES, C. G. C. Educação e prática pedagógica em tempos de crise: revisitando alguns conceitos do campo educacional. In: CASAGRANDE, C. A.; BIELUCZYK, J. A.; FLORES, C. G. C. (Orgs.). A educação lassalista no contexto da pandemia: práticas, impactos e transformações. Canoas, RS: Ed. Unilasalle, 2022, p. 13-24. CHARLOT, B. A questão antropológica na Educação quando o tempo da barbárie está de volta. Educar em Revista, Curitiba, Brasil, v. 35, n. 73, p. 161-180, jan./fev. 2019. CHIZZOTTI, A. As ciências humanas e as ciências da educação. Revista e-Curriculum, São Paulo, v.14, n.4, p. 1556-1575, 2016. FRANCO, M. A. do R. S. Pedagogia como ciência da educação. 2.ed. São Paulo: Cortez, 2008. FRANKENA, W. K. Philosophy of education: historical overview. In: Encyclopedia of education, 2.ed., New York: Macmillan, 2012, p. 1877- 1880. GAUTHIER, C.; TARDIF, M. (orgs.). A pedagogia: Teoria e práticas da antiguidade a nossos dias. 3. ed., Petrópolis: Vozes, 2014. HERMANN, N. Pensar arriscado: a relação entre filosofia e educação. Educação e Pesquisa. São Paulo, v.41, n.1, p. 217-228,2015. MIALARET, G. Ciências da Educação. São Paulo: Martins Fontes, 2013. TARDIF, M. A Profissionalização do ensino passados trinta anos: dois passos para a frente, três para trás. Educação e Sociedade, v.34, 2013.

Menú

Perspectivas teóricas sobre los procesos de enseñanza y aprendizaje. Los procesos de enseñanza y aprendizaje y las prácticas educativas en los diferentes niveles y modalidades de la educación básica y la educación superior. Diferencias individuales y estilos de aprendizaje.

Bibliografía

ARAGÓN GARCÍA, M.; JIMÉNEZ GALÁN, Y. I. Diagnóstico de los estilos de aprendizaje en los estudiantes: Estrategia docente para elevar la calidad educativa. México, CPU-e, Revista de Investigación Educativa, n.9, p. 1-21, 2009. CEPEDA, H. I.F. et al. Análisis crítico del conductismo y constructivismo, como teorías de aprendizaje en educación. Open Journal Systems en Revista. Revista de Entrenamiento, v. 4, n. 1, . 01-12, 2018. FRANCO, M.A. S. Práticas pedagógicas de ensinar-aprender: por entre resistências e resignações. São Paulo, Educação e Pesquisa, v. 41, n. 3, p. 601-614, 2015. GARCÍA, A. E. Estilos de aprendizaje y rendimiento académico. Revista Boletín Redipe, v. 7, n. 7, p. 218-228, 2018. GARDNER, Howard. Frames of mind: the theory of multiple intelligences. New York: Basic Books, 2011. MARTÍN, G.M. et al. Acercamiento a las Teorías del Aprendizaje en la Educación Superior. Revista UNIANDES Episteme, v. 4, n. 1, 2017, p. 48-60. MOREIRA, M.Α. Ensino e Aprendizagem Significativa. São Paulo: Editora Livraria da Física, 2017. PIAGET, J. Aprendizagem e Conhecimento. Rio de Janeiro: Freitas Bastos, 1979. VANHORN, S. et al. Exploring active learning theories, practices, and contexts. Communication Research Trends, v. 38, n. 3, p. 5-25, 2019. VIGOTSKII, L. S. Aprendizagem e desenvolvimento intelectual na idade escolar. IN: VIGOTSKII, L. S., LURIA, A. R.; LEONTIEV, A. N. Linguagem, desenvolvimento e aprendizagem. (Trad. de Maria da Penha Villalobos). São Paulo: Ícone, 1988, p. 103-117.

Menú

Reflexión sobre la gestión de la innovación y el emprendimiento en las instituciones de educación superior, sus fundamentos y prácticas, desde la administración, pasando por la gestión, hasta la gobernanza. Ambiental, social y de gobierno (ESG), tendencias contemporáneas en la gestión de la educación. El perfil del director universitario, los fundamentos y las prácticas de la gobernanza universitaria. Casos de gestión de buenas prácticas de innovación en la gestión universitaria.

Bibliografía

DE QUEIROZ MACHADO, D.; MATOS, F.R.N.; DE MESQUITA, R.F. Relations between innovation management and organisational sustainability: a case study in a Brazilian higher education institution. Environ Dev Sustain, v. 24, p. 11127-11152, 2022. FOSSATTI, P. et ali. What do (should) we know to leverage students' employability and entrepreneurship? A systematic guide to researchers and managers. The International Journal of Management Education, v. 21, p. 100788-15, 2023. FOSSATTI, P.; DANESI, L. C. MONTICELLI, J. M. Which scenarios reflect innovation at the brazilian university? International journal for innovation education and research, v. 10, p. 1 17, 2022. GLOBAL REPORTING INITIATIVE - GRI. Standards. 2023. INSTITUTO SEMESP. Diretrizes de política pública para o ensino superior brasileiro. ed. ampl. São Paulo: Instituto SEMESP, 2023. INSTITUTO SEMESP. Mapa do ensino superior. 13. ed. São Paulo: Instituto SEMESP, 2023. ORGANIZAÇÃO DAS NAÇÕES UNIDAS PARA A EDUCAÇÃO, A CIÊNCIA E A CULTURA. UNESCO. Policy brief: The contribution of higher education institutions to lifelong learning. 2022. ORGANIZAÇÃO DAS NAÇÕES UNIDAS PARA A EDUCAÇÃO, A CIÊNCIA E A CULTURA. UNESCO. Transforming higher education institutions into lifelong learning institutions. 2022. TRUBITSYNA, O.; DEMCHENKO, V. Management of higher education institutions: application of innovation. Social Work and Education, v. 7, n. 3, p. 383-393, 2020. VAZ, D. ; FOSSATTI, P. Gestão Universitária em tempos de pandemia: Decisões ágeis adotadas por uma instituição de ensino superior. Humanidades & Inovação. v. 8, p. 137-158, 2022.

Menú

Reflexión sobre los fundamentos teóricos y legales y la estructura de la gestión escolar desde una perspectiva democrática. Las articulaciones entre los campos de la administración y la educación en las prácticas de planificación y gestión escolar centradas en los resultados. Competencias del equipo directivo de la escuela. Gestión escolar: interactúa con la calidad social de la educación y la eficacia del derecho a la educación.

Bibliografía

HEVIA, F. J.; VERGARA-LOPE, S. ¿Accountability Educativo o Accountability Social en educación? Semejanzas, tensiones y diferencias. Accountability Working Paper, n.5, p. 1-64, 2019. BRASLAVSKY, C.; ACOSTA, F. JABIF, I. Módulos de formación en competencias para la gestión escolar en contextos de pobreza. Orientaciones conceptuales e didácticas. IIPE UNESCO Buenos Aires, 2004. LIBÂNEO, J. C.; OLIVEIRA, J. F. de; TOSCHI, M. S. Educação escolar: políticas, estrutura e organização. 7. ed. São Paulo: Cortez, 2009. LÜCK, H. Dimensões de gestão escolar e suas competências. Curitiba: Editora Positivo, 2009. OLIVEIRA, D. A.; DUARTE, A.W.B; CLEMENTINO, A. M. A nova gestão pública no contexto escolar e os dilemas dos(as) diretores(as). RBPAE, v. 33, n. 3, p. 707726, 2017. OLIVEIRA, I. C.; VASQUES-MENEZES I. Revisão de literatura: o conceito de gestão escolar. Cadernos de Pesquisa, v.48 n.169 p.876-900, 2018. PACCO MIRANDA, R. Z., & Dávila Rojas, O. M. La gestión escolar: una revisión de las investigaciones. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, v.6, n.4. p.3002-3029, 2022. PARO, V. H. Gestão, política, economia e ética na educação. São Paulo: FEUSP, 2023. PASSONE, E. F. K. Gestão escolar e democracia: o que nos ensinam os estudos de eficácia escolar. Sorocaba, Laplage em Revista, v.5, n.2, p.142-156, 2019. VAILLANT, D. Liderazgo escolar, evolución de políticas y prácticas y mejora de la calidad educativa. Education for All Global Monitoring Report 2015. Education for All 2000-2015: achievements and challenges, 2015.

Menú

Profundización teórica e incursión analítico-reflexiva de los supuestos básicos relacionados con el tema investigativo del estudiante de posgrado, con el objetivo del desarrollo de la disertación o tesis.

Bibliografía

MENDES, M. das D. N.; MATOS, J. W. V. A leitura acadêmica como prática discursiva para o ensino de metodologia científica. Revista da ABRALIN, [S. I.], v. 20, n. 3, p. 1104-1118, 2021. PIRES. Ε.Α. de N. A importância do hábito da leitura na universidade. Florianópolis, Revista ACB: Biblioteconomia em Santa Catarina, v. 17, n. 2, p.365-381, 2012. RODRIGUES, S.C. ETD [online], v. 16, n. 1, p.36-47, 2014. Referências a serem definidas, observando-se a temática investigativa do pós-graduando.

Menú

Estructura y organización del sistema educativo brasileño. Marcos legales que regulan la educación desde la Constitución Federal de 1988. Reflexión sobre las políticas públicas educativas en Brasil: fundamentos, tendencias y consecuencias para la gestión educativa y las instituciones educativas. Influencia de las organizaciones internacionales en las políticas públicas educativas.

Bibliografía

ARRETCHE, M.; MARQUES, E.; FARIA, C. A. P. (orgs). As políticas da política: desigualdades e inclusão nos governos do PSDB e do PT. São Paulo: Editora Unesp, 2019. BALL, S. J.; MAINARDES, Jefferson. (org.). Políticas educacionais: questões e dilemas. São Paulo: Cortez, 2022. [livro eletrônico]. CUNHA, C. da (coord.) et al. O MEC pós-Constituição. Brasília: Liber Livros, 2016. MOREIRA, L. P. Enfoques e abordagens para a análise de políticas educacionais: primeiras aproximações. Revista de Estudios Teóricos y Epistemológicos en Política Educativa, [S. I.], v. 2, . 1-14, 2017. LIBÂNEO, J. C. Políticas educacionais no Brasil: desfiguramento da escola e do conhecimento escolar. Tema em Destaque. Cadernos de Pesquisa, v. 46, n. 159, 2016. MEJIA GONZALEZ, L., CUJIA BERRÍO, S. E., y LIÑAN CUELLO, Y. I. Políticas educativas en América Latina: Del modelo economicista a la educación para la sustentabilidad. Revista Venezolana de Gerencia, v. 27, n. 100, p.1489-1501, 2022. GUERRA, D.; FIGUEIREDO, I. M. Z. Proposições do Banco Mundial para a política educacional brasileira (2016-2018). São Paulo, Educação e Pesquisa, v. 47, e231359, 2021. SALCEDO FLORES, J. L.; CARBONELL INFANTE, J.; ESCUDERO VÍLCHEZ, F. E. Análisis de la política pública educativa, 2019-2021. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, v. 6, n. 3, p. 838-858, 2022. SAVIANI, D. Políticas educacionais em tempos de golpe: retrocessos e formas de resistência. Roteiro, Joaçaba, v. 45, e21512, 2020. TELLO, C. Es el Estado el objeto de estudio de la política educativa? Contextualizaciones histórico-epistemológicas. Revista de Estudios Teóricos y Epistemológicos en Política Educativa, [S. I.], v. 7, p. 1-26, 2022.

Menú

Discusión sobre temas definidos en asociación con estudiantes de posgrado, teniendo en cuenta los problemas de investigación de los proyectos de investigación. Profundización teórica e incursión analítico-reflexiva en los supuestos básicos relacionados con los temas abordados, con miras al desarrollo de la disertación o tesis.

Bibliografía

ABREU-TARDELLI, L. S.; VOLTERO, K. M. O papel da ficha de avaliação e da escuta no ensino do gênero seminário. Londrina, Entretextos, v. 19, n. 1, p. 13-42, 2019. BUENO, Luzia; COSTA-HÜBES, Terezinha da Conceição (org.). Gêneros orais no ensino. Campinas, SP: Mercado de Letras, 2015. p. 139-168. GONÇALVES, Adair Vieira; BERNARDES, Elizete de Souza. O gênero seminário: usos e dimensões ensináveis. São Carlos, Revista Linguasagem, 2010. Referências a serem definidas, observando-se as temáticas a serem contempladas no Seminário.

Menú

Investigación sobre la sociedad global de la información en redes y formación docente: obstáculos, complejidades, dilemas y desafíos. Análisis y discusión de políticas públicas y propuestas de formación docente relacionadas con las nuevas tecnologías.

Bibliografía

CASTELLS, M. A sociedade em rede. v. 1. 7. ed., São Paulo: Paz e Terra, 2003. CHARDEL, P-A. Société du risque, nouveaux médias et conscience morale. Pour une écologie informationnelle. In: Conflit des interprétations dans la société de l'information. Ethique et politique de l'environnement, Pierre-Antoine Chardel, Bernard Reber et Cédric Gossart (sous la direction de), Paris, Hermès Editions, 2012. ENEAU, J.; SIMONIAN, S. Desafio sociales en la formación de adultos en la era digital. Equidad y ética. El uso de las TIC en las universidades: espejismos et disimulos, Universidad Autónoma del Estado de Morelos, 2013. LA ROCCA, F. Territórios híbridos: conectividade e experiências comunicativas tecnometropolitanas. Revista FAMECOS (Online) mídia, cultura e tecnologia. Porto Alegre, v. 23, n. 3. 2016. LEMOS, A.; LÉVY, P. O futuro da internet: em direção a uma ciberdemocracia. São Paulo: Paulus, 2010. LÉVY, P. As tecnologias da inteligência: o futuro do pensamento na era da informática. 2. ed. Rio de Janeiro: Ed. 34, 2010. MORIN, E. Introdução ao pensamento complexo. Porto Alegre: Sulina, 2011. SANTAELLA, L. Comunicação ubíqua: representações na cultura e na educação. Comunicação ubíqua: representações na cultura e na educação. São Paulo: Paulus, 2014. SCHLEMMER, E.; MORETTI, G.; BACKES, L. Spazi di convivenza ibrida e multimodale: ipotesi e sfide per l'apprendimento. QWERTY - Rivista interdisciplinare di tecnologia, cultura e formazione, v. 10, p. 78, 2015. ZUIN, A. Á. S. Cyberbullying contra professores: dilemas da autoridade dos educadores na era da concentração dispersa. São Paulo: Edições Loyola, 2017.

Menú

Discusión sobre el surgimiento de nuevas formas de subjetivación y sociabilidad en la cultura actual bajo el impacto de las transformaciones psicosociales características de la modernidad tardía, con sus consecuencias éticas, estéticas y políticas. Estudio de la naturaleza intersubjetiva de las prácticas educativas marcadas por la diversidad cultural, buscando comprender los efectos formativos de las múltiples formas de existir y convivir en la actualidad. Perspectivas del diálogo multicultural, inter y transcultural.

Bibliografía

BERARDI, F. Extremo: Crônicas da psicodeflação. São Paulo: UBU, 2020. CANCLINI, N. G. La sociedad sin relato: antropología y estética de la inminencia. Katz editores, 2010. DUBET, F. El declive de la instituición: profesiones, sujetos e individuos en la modernidad. Barcelona: Gedisa, 2006. SIMMEL, G. Philosophie de la modernité. Paris: Payot, 2004. LECCARDI, C. Para um novo significado do futuro: mudança social, jovens e o tempo. Tempo Social, São Paulo, v. 17, n. 2, p. 35-57, 2005. REGUILLO, R. Itinerarios (para salir) y estrategias (para entrar) a la intemperie en tiempos de tormenta. Versión. Estudios de Comunicación y Política, n. Especial 3, p. 183-198, 2019. SENNETT, R. O Declínio do Homem Público: as tiranias da intimidade. Tradução: Lygia Araújo Watanabe. São Paulo: Companhia das Letras, 1999 SCHÉRER, R. Hospitalités. Paris: Anthropos, 2004. TÜRCKE, C. A sociedade excitada: filosofia da sensação. Campinas, SP: Editora da Unicamp, 2010. WALSH, Catherine. Decolonial Praxis: Sowing existence-life in times of dehumanities. In: International Academy of Practical Theology. Conference Series. 2021.

Dominio de idiomas extranjeros

- Plazo máximo: 12 meses.


- Orientación para el examen de aptitud: este examen es un requisito de la CAPES y está previsto en los artículos 41 y 42 del Reglamento de Posgrado de la Universidad La Salle (Resolución CONSUN No. 667/14).

Junta de calificación de proyectos de tesis

- Plazo máximo: 12 meses;


- Requisito: haber completado todos los créditos de las asignaturas obligatorias y haber aprobado el examen de dominio de una lengua extranjera.

Tesis sobre el Banco de Defensa Pública:

- Plazo máximo: 24 meses;


- Requisito: haber completado 28 (veintiocho) créditos relacionados con cursos obligatorios, cursos electivos, orientación de tesis; haber aprobado el examen de calificación

Estudiante especial

Los estudiantes especiales son aquellos que, no siendo regulares, están matriculados en una o más asignaturas ofrecidas por el Programa, con hasta 09 créditos de cursos electivos bajo esta condición, y pueden cursar un máximo de 2 (dos) materias simultáneas bajo esta condición.

Calendario de clases del semestre actual

Máster
Máster/Doctorado
Doctorado
Nivel
Tipo de clase (1)
Tipo
Característica
Nombre de la disciplina
Día de clase 
(2)
Horario
Modalidad de clase (3)
Frecuencia de las clases
Fecha de inicio
Fecha de finalización
Mestrado/Doutorado
Mestrado/Doutorado
Sede
Disciplina
Eletiva
Constitución docente y trayectorias en la formación docente
33 e 71
19h às 22h
Híbrida
Semanais
26/07/2025
04/11/2025
Constitución docente y trayectorias en la formación docente
Mestrado/Doutorado
Mestrado/Doutorado
Sede
Disciplina
Eletiva
Educación en línea, redes y plataformas para el aprendizaje
53 e 71
19h às 22h
Híbrido
Semanais
26/07/2025
09/10/2025
Educación en línea, redes y plataformas para el aprendizaje
Mestrado/Doutorado
Mestrado/Doutorado
Sede
Disciplina
Eletiva
Gestión de las instituciones de educación superior: fundamentos y prácticas
21 e 63
8h às 12h e 19h às 22h
Híbrido
Intensivo
21/07/2025
14/11/2025
Gestión de las instituciones de educación superior: fundamentos y prácticas
Dias 21/07/2025, das 8h às 12h, no Campus da Unilasalle em Canoas
Mestrado
Mestrado
Sede
Disciplina
Eletiva
Gestión escolar: fundamentos y prácticas
21 e 63
8h às 12h e 19h às 22h
Híbrido
Intensivo
21/07/2025
14/11/2025
Gestión escolar: fundamentos y prácticas
Dias 21/07/2025, das 8h às 12h, no Campus da Unilasalle em Canoas
Mestrado
Mestrado
Sede/Minter
Disciplina
Obrigatória
Guía de tesis
Programar con un asesor
Programar con un asesor
Híbrida
Programar con un asesor
-
-
Guía de tesis
Doutorado
Doutorado
Sede
Disciplina
Obrigatória
Guía de tesis
Programar con un asesor
Programar con un asesor
Híbrida
Programar con un asesor
-
-
Guía de tesis
Mestrado/Doutorado
Mestrado/Doutorado
Sede
Disciplina
Eletiva
Lectura dirigida
La Salle: Carisma, Espiritualidade e Ideário Educativo
32, 42 e 52
13h30 às 17h30
Híbrido
Intensivo
22/07/2025
24/07/2025
Lectura dirigida
Dias 22, 23 e 24/07/2025, das 13h30min às 17h30min no Campus da Unilasalle em Canoas
Mestrado
Mestrado
Sede
Disciplina
Obrigatória
Metodología de la investigación educativa
71
8h30 às 12h
Presencial
Semanais
16/08/2025
08/11/2025
Metodología de la investigación educativa
MESTRADO - Dias 21 e 25/07/2025, das 13h30min às 17h30min e 22, 23 e 24/07/2025, das 19h às 22h no Campus da Unilasalle em Canoas
Mestrado
Mestrado
Sede
Disciplina
Obrigatória
Metodología de la investigación educativa
23, 33, 43, 53, 63
19h às 22h
Híbrido
Intensivo
21/07/2025
15/10/2025
Metodología de la investigación educativa
Doutorado
Doutorado
Sede
Disciplina
Obrigatória
Metodología de la investigación educativa
23, 33, 43, 53,63
19h às 22h
Híbrido
Intensivo
21/07/2025
15/10/2025
Metodología de la investigación educativa
DOUTORADO - Dias 21, 22, 23, 24, 25/07/2025, das 19h às 22h no Campus da Unilasalle em Canoas
Doutorado
Doutorado
Sede
Disciplina
Obrigatória
Seminario de investigación I
71 e 71
9h às 12h, 8h às 12h e 13h às 18h
Híbrido
Intensivo
06/12/2025
10/01/2025
Seminario de investigación I
Dias 21/07/2025, das 13h30min às 17h30min no Campus da Unilasalle em Canoas
Doutorado
Doutorado
Sede
Disciplina
Obrigatória
Seminario de investigación II
Programar con un asesor
Programar con un asesor
Híbrida
Programar con un asesor
-
-
Seminario de investigación II
Doutorado
Doutorado
Sede
Disciplina
Obrigatória
Seminario de investigación III
22 e 62
13h30 às 17h30
Híbrido
Intensivo
21/07/2025
15/12/2025
Seminario de investigación III
Dias 25/07/2025, das 13h30min às 17h30min no Campus da Unilasalle em Canoas
Mestrado/Doutorado
Mestrado/Doutorado
Sede
Disciplina
Eletiva
Seminario temático
Empreendedorismo e inovação nos contextos educacionais
31, 41, 51, 61, 71
08h às 12h e 13h30 às 17h30
Híbrido
Intensivo
22/07/2025
24/11/2025
Seminario temático
Dias 22, 23, 24 e 25/07/2025, das 8h às 12 e dia 26/07/2025, das 8h às 12h e 13h30min às 17h30min no Campus da Unilasalle em Canoas
Mestrado/Doutorado
Mestrado/Doutorado
Sede
Disciplina
Eletiva
Seminario temático
Entre el conocimiento y las luchas: reinterpretaciones de Paulo Freire
32
14H às 17h
Híbrido
Semanalmente
19/08/2025
21/10/2025
Seminario temático
Mestrado/Doutorado
Mestrado/Doutorado
Sede
Disciplina
Eletiva
Seminario temático
Desafíos educativos contemporáneos en los contextos de América Latina y África
23
19h às 21h30
Híbrido
Semanais
11/08/2025
27/10/2025
Seminario temático
Mestrado/Doutorado
Mestrado/Doutorado
Sede
Disciplina
Eletiva
Seminario temático
Investigación basada en el diseño
53
19h30 às 21h
Híbrido
Semanais
14/08/2025
27/11/2025
Seminario temático

Detalles de los cursos que se ofrecen de forma intensiva:

Leyenda

(2) DÍA DE CLASE: El primer número indica el día de la semana (por ejemplo: 2 = lunes). El segundo número indica el turno (p. ej.: 3 = noche). Día de clase 43 = miércoles por la tarde o 71 = sábado por la mañana.
(3) MODALIDAD DE CLASE - DISCIPLINAS HÍBRIDAS: Curso presencial con la posibilidad de reuniones sincrónicas y la participación sincrónica de estudiantes e invitados de regiones distantes

Pessoas

Mestrado
Nome
E-mail
Linha de Pesquisa
Links
Nome
E-mail
Linha de Pesquisa
Links
Nome
E-mail
Linha de Pesquisa
Links
imagem temporária de perfil
Adelino Costa Neto
Fecha de Defensa
17/03/2025
Discente
Mestrado
imagem temporária de perfil
Adilson Cristiano Habowski
Línea 3 - Culturas, idiomas y tecnologías en la educación
Fecha de Defensa
25/11/2019
Egresso
Mestrado
imagem temporária de perfil
Adilson Cristiano Habowski
Fecha de Defensa
Estágio Pós-Doutoral
Doutorado
imagem temporária de perfil
Adriana Beatriz Pacher Raach
Línea 3 - Culturas, idiomas y tecnologías en la educación
Fecha de Defensa
21/07/2016
Egresso
Mestrado
imagem temporária de perfil
Adriana de Lima Nunes
Línea 1 - Formación docente, teorías y prácticas educativas
Fecha de Defensa
25/02/2013
Egresso
Mestrado
imagem temporária de perfil
Adriane Goulart Brauner
Fecha de Defensa
Discente
Mestrado
imagem temporária de perfil
Alana Mendes de Moura
Fecha de Defensa
Discente
Mestrado
imagem temporária de perfil
Alberto Chamis
Línea 3 - Culturas, idiomas y tecnologías en la educación
Fecha de Defensa
27/03/2013
Egresso
Mestrado
imagem temporária de perfil
Alcione Müller
Línea 2 - Gestión, educación y políticas públicas
Fecha de Defensa
09/12/2016
Egresso
Mestrado
imagem temporária de perfil
Alexandre Barreto de Oliveira
Fecha de Defensa
Discente
Doutorado
imagem temporária de perfil
Alexsandra Teixeira
Línea 2 - Gestión, educación y políticas públicas
Fecha de Defensa
11/04/2018
Egresso
Mestrado
imagem temporária de perfil
Alexsandro Cristian Santos de Borba
Fecha de Defensa
Discente
Mestrado
imagem temporária de perfil
Alexsandro Rodrigo Possatto
Fecha de Defensa
Discente
Doutorado
imagem temporária de perfil
Alice Florentino Echeverria
Línea 1 - Formación docente, teorías y prácticas educativas
Fecha de Defensa
21/02/2013
Egresso
Mestrado
imagem temporária de perfil
Aline Duarte Riva
Fecha de Defensa
Discente
Doutorado
imagem temporária de perfil
Aline Maria de Oliveira Weber Moraes
Línea 3 - Culturas, idiomas y tecnologías en la educación
Fecha de Defensa
03/04/2024
Egresso
Mestrado
imagem temporária de perfil
Aline de Oliveira Ferreira Vieira
Línea 2 - Gestión, educación y políticas públicas
Fecha de Defensa
04/03/2022
Egresso
Mestrado
imagem temporária de perfil
Amanda Burchert
Línea 2 - Gestión, educación y políticas públicas
Fecha de Defensa
06/12/2018
Egresso
Mestrado
imagem temporária de perfil
Amanda Ottmann Boff
Fecha de Defensa
Discente
Mestrado
imagem temporária de perfil
Américo Domingos Matindigue
Fecha de Defensa
Estágio Pós-Doutoral
Doutorado
imagem temporária de perfil
Ana Beatriz Gorgen Poppe
Línea 2 - Gestión, educación y políticas públicas
Fecha de Defensa
25/11/2021
Egresso
Mestrado
imagem temporária de perfil
Ana Carolina Casulo da Silva
Fecha de Defensa
Discente
Mestrado
imagem temporária de perfil
Ana Carolina Nogueira do Vale Ramos
Fecha de Defensa
Discente
Mestrado
imagem temporária de perfil
Ana Marli Hoernig
Línea 2 - Gestión, educación y políticas públicas
Fecha de Defensa
29/07/2021
Egresso
Doutorado
imagem temporária de perfil
Ana Paula Figueiró Willms
Línea 1 - Formación docente, teorías y prácticas educativas
Fecha de Defensa
04/04/2024
Egresso
Mestrado
imagem temporária de perfil
Ana Paula Nunes Stoll
Línea 1 - Formación docente, teorías y prácticas educativas
Fecha de Defensa
07/06/2017
Egresso
Mestrado
imagem temporária de perfil
Ana Paula Oliveira da Silva
Línea 3 - Culturas, idiomas y tecnologías en la educación
Fecha de Defensa
20/11/2017
Egresso
Mestrado
imagem temporária de perfil
Ana Paula Salvador Ramos
Línea 3 - Culturas, idiomas y tecnologías en la educación
Fecha de Defensa
31/08/2022
Egresso
Mestrado
imagem temporária de perfil
Ana Paula dos Santos
Fecha de Defensa
Discente
Mestrado
imagem temporária de perfil
Andre Gabriel Beneduzi
Fecha de Defensa
Discente
Mestrado
imagem temporária de perfil
Andrea Oliveira de Carvalho Xavier
Línea 2 - Gestión, educación y políticas públicas
Fecha de Defensa
Discente
Mestrado
imagem temporária de perfil
Andrea Ribeiro Gonçalves Leal
Línea 2 - Gestión, educación y políticas públicas
Fecha de Defensa
13/09/2017
Egresso
Mestrado
imagem temporária de perfil
Andreia Lisandra Lussani
Fecha de Defensa
Discente
Doutorado
imagem temporária de perfil
Andreza Lima Marimon da Cunha
Línea 3 - Culturas, idiomas y tecnologías en la educación
Fecha de Defensa
21/02/2013
Egresso
Mestrado
imagem temporária de perfil
Andreza Scheffer Sanches
Línea 3 - Culturas, idiomas y tecnologías en la educación
Fecha de Defensa
28/02/2023
Egresso
Mestrado
imagem temporária de perfil
André Carlos dos Santos Oliveira
Fecha de Defensa
Discente
Mestrado
imagem temporária de perfil
André Luciano Alves
Línea 1 - Formación docente, teorías y prácticas educativas
Fecha de Defensa
29/03/2019
Egresso
Doutorado
imagem temporária de perfil
André Ribeiro Fernandes
Fecha de Defensa
Discente
Mestrado
imagem temporária de perfil
Andréa da Silva Avanze
Línea 1 - Formación docente, teorías y prácticas educativas
Fecha de Defensa
20/12/2023
Egresso
Doutorado
imagem temporária de perfil
Ane Patrícia Viana José de Mira
Línea 2 - Gestión, educación y políticas públicas
Fecha de Defensa
29/09/2017
Egresso
Mestrado
imagem temporária de perfil
Anelise Schütz
Fecha de Defensa
Discente
Doutorado
imagem temporária de perfil
Angela Maria Dias Flerio
Línea 3 - Culturas, idiomas y tecnologías en la educación
Fecha de Defensa
23/03/2024
Egresso
Mestrado
imagem temporária de perfil
Angelo Ezequiel Leubet
Línea 2 - Gestión, educación y políticas públicas
Fecha de Defensa
22/12/2015
Egresso
Mestrado
imagem temporária de perfil
Angéli Nunes Sodré
Fecha de Defensa
Discente
Doutorado
imagem temporária de perfil
Angélica Hackenhaar Reichert
Línea 1 - Formación docente, teorías y prácticas educativas
Fecha de Defensa
27/11/2024
Egresso
Mestrado
imagem temporária de perfil
Anselmo Ernesto Graff
Línea 2 - Gestión, educación y políticas públicas
Fecha de Defensa
09/01/2018
Egresso
Doutorado
imagem temporária de perfil
Antonio Carlos Basegio
Línea 3 - Culturas, idiomas y tecnologías en la educación
Fecha de Defensa
28/03/2016
Egresso
Mestrado
imagem temporária de perfil
Antonio Filipe Maciel Szezecinski
Línea 1 - Formación docente, teorías y prácticas educativas
Línea 3 - Culturas, idiomas y tecnologías en la educación
Fecha de Defensa
26/02/2018
Egresso
Mestrado
imagem temporária de perfil
Arisson Belém Soares
Fecha de Defensa
Discente
Mestrado
imagem temporária de perfil
Arlene do Nascimento Bezerra
Línea 1 - Formación docente, teorías y prácticas educativas
Fecha de Defensa
20/12/2024
Egresso
Mestrado
imagem temporária de perfil
Atila da Silva Vale Filho
Fecha de Defensa
Discente
Mestrado
imagem temporária de perfil
Aureo Kerbes
Línea 2 - Gestión, educación y políticas públicas
Fecha de Defensa
06/12/2018
Egresso
Mestrado
imagem temporária de perfil
Beatriz Floôr Quadrado
Línea 1 - Formación docente, teorías y prácticas educativas
Fecha de Defensa
28/12/2023
Egresso
Doutorado
imagem temporária de perfil
Bernadeth Vital Avelino Filha
Línea 3 - Culturas, idiomas y tecnologías en la educación
Fecha de Defensa
31/08/2022
Egresso
Mestrado
imagem temporária de perfil
Bernard Martins Monteiro
Línea 2 - Gestión, educación y políticas públicas
Fecha de Defensa
26/05/2023
Egresso
Mestrado
imagem temporária de perfil
Betina Kappel Pereira
Línea 3 - Culturas, idiomas y tecnologías en la educación
Fecha de Defensa
04/03/2022
Egresso
Doutorado
imagem temporária de perfil
Bianca Carpes de Oliveira
Fecha de Defensa
Discente
Mestrado
imagem temporária de perfil
Bianca Jaime Gerente Wamusse
Fecha de Defensa
Estágio Pós-Doutoral
Doutorado
imagem temporária de perfil
Bianca Rocha Guterres
Fecha de Defensa
Discente
Doutorado
imagem temporária de perfil
Bianca da Silva Machado
Fecha de Defensa
Discente
Mestrado
imagem temporária de perfil
Braulio Pedroso Fonseca
Fecha de Defensa
Discente
Mestrado
imagem temporária de perfil
Breno Arno Hoernig Junior
Línea 2 - Gestión, educación y políticas públicas
Fecha de Defensa
01/07/2021
Egresso
Doutorado
imagem temporária de perfil
Bruna Bertuol
Línea 1 - Formación docente, teorías y prácticas educativas
Fecha de Defensa
03/12/2013
Egresso
Mestrado
imagem temporária de perfil
Bruno Passos Fialho
Línea 3 - Culturas, idiomas y tecnologías en la educación
Fecha de Defensa
09/03/2016
Egresso
Mestrado
imagem temporária de perfil
Bárbara Regina da Silva Schumacher
Fecha de Defensa
Discente
Mestrado
imagem temporária de perfil
Candida Maria Praia Carravetta De Carli
Fecha de Defensa
Discente
Doutorado
imagem temporária de perfil
Carine de Oliveira Frank
Línea 3 - Culturas, idiomas y tecnologías en la educación
Fecha de Defensa
04/04/2014
Egresso
Mestrado
imagem temporária de perfil
Carla Andréa Duarte Brasil
Línea 3 - Culturas, idiomas y tecnologías en la educación
Fecha de Defensa
30/03/2022
Egresso
Mestrado
imagem temporária de perfil
Carla Camargo da Fonseca
Línea 1 - Formación docente, teorías y prácticas educativas
Fecha de Defensa
02/12/2014
Egresso
Mestrado
imagem temporária de perfil
Carla Janaína Silveira Teixeira
Línea 2 - Gestión, educación y políticas públicas
Fecha de Defensa
Discente
Mestrado
imagem temporária de perfil
Carla Lisboa Grespan
Línea 3 - Culturas, idiomas y tecnologías en la educación
Fecha de Defensa
22/03/2019
Egresso
Doutorado
imagem temporária de perfil
Carla Milbradt
Línea 3 - Culturas, idiomas y tecnologías en la educación
Fecha de Defensa
23/07/2020
Egresso
Mestrado
imagem temporária de perfil
Carla Weirich Lazzari
Línea 1 - Formación docente, teorías y prácticas educativas
Fecha de Defensa
17/12/2014
Egresso
Mestrado
imagem temporária de perfil
Carla de Jesus Monteiro Castro Plus
Línea 2 - Gestión, educación y políticas públicas
Fecha de Defensa
20/12/2021
Egresso
Mestrado
imagem temporária de perfil
Carlos Alberto Souza de Freitas
Línea 1 - Formación docente, teorías y prácticas educativas
Fecha de Defensa
19/12/2021
Egresso
Mestrado
imagem temporária de perfil
Carlos Guilherme Maciel Regus
Línea 1 - Formación docente, teorías y prácticas educativas
Fecha de Defensa
25/10/2015
Egresso
Mestrado
imagem temporária de perfil
Carmen Maria Farias de Castro
Línea 1 - Formación docente, teorías y prácticas educativas
Fecha de Defensa
19/12/2024
Egresso
Mestrado
imagem temporária de perfil
Carolina Schenatto da Rosa
Línea 1 - Formación docente, teorías y prácticas educativas
Fecha de Defensa
15/12/2017
Egresso
Mestrado
imagem temporária de perfil
Carolina Silva Lopes Mancilha
Línea 3 - Culturas, idiomas y tecnologías en la educación
Fecha de Defensa
Discente
Mestrado
imagem temporária de perfil
Caroline Deprá Vivian
Línea 1 - Formación docente, teorías y prácticas educativas
Fecha de Defensa
10/12/2024
Egresso
Mestrado
imagem temporária de perfil
Caroline Janaini Silva De Avila
Fecha de Defensa
Discente
Mestrado
imagem temporária de perfil
Caroline Maciel da Silva
Fecha de Defensa
Discente
Doutorado
imagem temporária de perfil
Catia Rosane da Rocha Würth
Línea 2 - Gestión, educación y políticas públicas
Fecha de Defensa
10/12/2020
Egresso
Mestrado
imagem temporária de perfil
Catia Soares Bonneau
Línea 2 - Gestión, educación y políticas públicas
Fecha de Defensa
09/03/2016
Egresso
Mestrado
imagem temporária de perfil
Celisa Oliveira Duarte Ferreira
Fecha de Defensa
Discente
Mestrado
imagem temporária de perfil
Charlene Bitencourt Soster Luz
Línea 1 - Formación docente, teorías y prácticas educativas
Línea 2 - Gestión, educación y políticas públicas
Fecha de Defensa
27/02/2020
Egresso
Mestrado
imagem temporária de perfil
Charlene Moreira Pedroso
Fecha de Defensa
Discente
Mestrado
imagem temporária de perfil
Charles dos Santos Pereira
Línea 2 - Gestión, educación y políticas públicas
Fecha de Defensa
16/12/2021
Egresso
Mestrado
imagem temporária de perfil
Cintia Cristina Maciel Neves
Línea 1 - Formación docente, teorías y prácticas educativas
Fecha de Defensa
04/04/2023
Egresso
Mestrado
imagem temporária de perfil
Cintia Itaqui
Línea 2 - Gestión, educación y políticas públicas
Fecha de Defensa
14/12/2018
Egresso
Mestrado
imagem temporária de perfil
Claiton Oliveira da Costa
Línea 1 - Formación docente, teorías y prácticas educativas
Fecha de Defensa
14/12/2021
Egresso
Mestrado
imagem temporária de perfil
Claudete dos Santos da Silva
Fecha de Defensa
Discente
Doutorado
imagem temporária de perfil
Claudia Santos da Rocha
Línea 2 - Gestión, educación y políticas públicas
Fecha de Defensa
07/12/2020
Egresso
Mestrado
imagem temporária de perfil
Claudio André Dierings
Fecha de Defensa
Discente
Mestrado
imagem temporária de perfil
Cleber Gibbon Ratto
PROFESSOR PERMANENTE
PROFESSOR PERMANENTE
Línea 3 - Culturas, idiomas y tecnologías en la educación
Línea 1 - Evaluación y promoción de la salud
Fecha de Defensa
Docente
Mestrado e Doutorado
imagem temporária de perfil
Cledes Antonio Casagrande
PROFESSOR PERMANENTE
Línea 1 - Formación docente, teorías y prácticas educativas
Fecha de Defensa
Docente
Mestrado e Doutorado
imagem temporária de perfil
Clodoaldo Fernandes de Freitas
Línea 1 - Formación docente, teorías y prácticas educativas
Fecha de Defensa
24/02/2022
Egresso
Mestrado
imagem temporária de perfil
Clovis Trezzi
Línea 2 - Gestión, educación y políticas públicas
Fecha de Defensa
13/12/2018
Egresso
Doutorado
imagem temporária de perfil
Cristian Moncada Aguayo
Fecha de Defensa
Discente
Doutorado
imagem temporária de perfil
Cristiane Duarte de Arruda
Fecha de Defensa
Discente
Doutorado

Inversión

Curso de maestría
Importes de pagos hasta la fecha de vencimiento (2)
Estudiante regular
30 x R$ 2.643,29
(3)

(1) Los cargos educativos están sujetos a ajustes anuales, de conformidad con la Ley No. 9.870, de 23 de noviembre de 1999, y la M.P. No. 2,173-24, de 23 de agosto de 2001;

(2) Los pagos mensuales vencen el día 10 de cada mes;

(3) Importes netos ya deducidos de los incentivos de acuerdo con la política de descuentos mencionada en el punto (2), sujetos al pago de la cuota mensual antes de la fecha de vencimiento. El valor de referencia de la cuota después de la fecha de vencimiento es de 2.643,29 reales;

Curso de maestría
Importes de pagos hasta la fecha de vencimiento (2)
Estudiante especial
R$ 702,70
(3) (4)

(1) Los cargos educativos están sujetos a ajustes anuales, de conformidad con la Ley No. 9.870, de 23 de noviembre de 1999, y la M.P. No. 2,173-24, de 23 de agosto de 2001;

(2) La matrícula vence el día 10 de cada mes. Los estudiantes matriculados en cursos de máster, en la categoría de estudiantes especiales, en 2025, pueden recibir un descuento promocional especial del 30%, sujeto al pago de cada cuota mensual antes de la fecha límite.

(3) Importes netos ya deducidos de los incentivos de acuerdo con la política de descuentos mencionada en el punto (2), sujetos al pago de la cuota mensual antes de la fecha de vencimiento. El valor de referencia de la cuota después de la fecha de vencimiento es de 1003,86 reales;

(4) Monto de crédito unitario semestral para estudiantes especiales. Por cada cuatro créditos cursados y pagados en el semestre, se deducirá el importe correspondiente a una (1) de las 30 (treinta) cuotas a pagar para completar la inversión en la maestría, y esta cantidad solo se podrá debitar en cuotas regulares después de la aprobación de la admisión del estudiante a la maestría.

PPG

Doctorado

Acerca del Doctorado

El PPG en Educación de Unilasalle ofrece componentes curriculares electivos comunes a la maestría y al doctorado, lo que garantiza la flexibilidad curricular, que se centran en la profundización teórica y la incursión analítico-reflexiva en los supuestos relacionados con los temas abordados. En el Doctorado, son obligatorias las disciplinas de Metodología de la Investigación en Educación y Fundamentos Epistemológicos de la Educación; las actividades programadas, incluida la prueba de producciones bibliográficas intelectuales (relacionadas con el tema investigativo) y la producción técnica y/o tecnológica, en línea con el campo de la Educación, durante el curso; y los seminarios de investigación. Tanto el dominio de idiomas extranjeros como la finalización de los créditos obligatorios deben realizarse hasta que el proyecto esté calificado (antes de los 24 años)O mes). La defensa tiene un período mínimo de 24 y un máximo de 48 meses, sujeto al cumplimiento de los 32 créditos mínimos, la prueba de competencia y las actividades programadas.

Es posible cursar hasta 20 créditos como estudiante especial.

Matriz curricular

Hay 28 créditos, divididos en:

a) 03 Disciplinas obligatorias comunes


b) 01 Disciplina obligatoria de su línea de investigación (LP)


c) 07 Disciplinas electivas comunes a las líneas de investigación


d) 04 créditos de orientación de tesis

Máster
Maestría y Doctorado
DISCIPLINAR
Carga de trabajo
Doctorado
Maestría y Doctorado
Máster
Menú

Actividad dirigida a la producción intelectual, dirigida a la formación de investigadores de alto nivel. Evidencia de dos producciones intelectuales publicadas, de naturaleza bibliográfica relacionadas con el tema investigativo de la tesis, y de una producción de naturaleza técnica y/o tecnológica, en línea con el campo de la educación, durante el curso.

Bibliografía

BRASIL. Ministério da Educação. Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior (CAPES). Produção técnica: grupo de trabalho. Brasília: MEC; CAPES, 2019. ELIAS, V. M. da S., & Silva, S. L. Multimodalidade na escrita de artigos científicos: aspectos teórico-analíticos e contribuições para o ensino. Linha D'Água, v.31, n.1, p.111-125, 2018. HARTLEY, J. New ways of making academic articles easier to read. International Journal of Clinical and Health Psychology, v.12, n.1, p.143-160, 2012. LÓPEZ HERNÁNDEZ,D., Torres, A., Brito, L., López, M. L. Cómo redactar y organizar un artículo científico original. Revista de Especialidades Médico-Quirúrgicas, v. 19, n.2, p. 236-24, 2014. BANDEIRA, D. Materiais didáticos. Curitiba, PR: IESDE, 2009. BIANCOLINO, César Augusto; KNIESS, Cláudia Terezinha; MACCARI, Emerson Antonio; RABECHINI JR., Roque. Protocolo para Elaboração de Relatos de Produção Técnica. Revista de Gestão e Projetos, [S. I.], v. 3, n. 2, p. 294-307, 2012. DINIZ, D; TERRA, A. Plágio: palavras escondidas. Brasília, Rio de Janeiro: Letras Livres, Editora Fiocruz, 2014. PINHEIRO, F. F. do P. S.; AIRES, J. P. Um levantamento de produtos técnicos e tecnológicos desenvolvidos na pós-graduação. Manaus, Educitec - Revista de Estudos e Pesquisas sobre Ensino Tecnológico, v. 8, e196722, 2022. RINCK, F.; BOCH, F.; ASSIS, J.A. (Org.). Letramento e formação universitária: formar para a escrita e pela escrita. Campinas, SP: Mercado de Letras, 2015. RODRIGUES, W. Orientações para a escrita de artigos científicos. Revista Humanidades & Educação, p. 91-99, 2021. VALENTIM, D. Y. de Q.; PAIVA NETO, J. E. de; BESSA, J. C. R. Uso de fontes de pesquisa na escrita de artigos científicos de pesquisadores experientes. Entrepalavras, [S.I.], v. 10, n. 2, ago. 2020.

Menú

Reflexión sobre las concepciones del mundo, la ciencia, el ser humano y la naturaleza del conocimiento científico. Perspectiva epistemológica de las principales corrientes de la teoría del conocimiento: empirismo, idealismo, racionalismo, modernismo, posmodernismo y otras. Relaciones entre las diferentes corrientes epistemológicas y teorías educativas.

Bibliografía

ALBUQUERQUE, K. C. C.; PORTILHO, E. M. L. As contribuições da Fenomenologia Hermenêutica para pesquisas em Educação. Conjecturas, [S. I.], v. 22, n. 3, p. 384-396, 2022. ALVES-MAZZOTTI, A. J. O debate atual sobre os paradigmas de pesquisa em educação. Cadernos de Pesquisa, n. 96, p. 15-23, 2013. COSTA, J. M.; KIPNIS, B.. O debate epistemológico na formação do pesquisador da educação: reflexões a partir de alguns epistemólogos modernos. Educação em Perspectiva (Online), v.5, п.1, p.9-29, 2014. HERMANN, N. Hermenêutica e Educação. Rio de Janeiro: DP & A., 2002. OLIVEIRA, R. E. de et al (Orgs.) Compêndio de Epistemologia [recurso eletrônico]. Porto Alegre, RS: Editora Fi, 2022. SÁNCHEZ GAMBOA, S. Pesquisa em Educação: métodos e epistemologias. Chapecó SC: Argos, 2012. RÖHR, F. Reflexões em torno de um possível objeto epistêmico próprio da educação. Pro posições, v. 18, n. 1, p. 51-70, 2007. SANTOS, B. de S.; MENEZES, M. P.(org.). Epistemologias do Sul. São Paulo: Cortez, 2010. STOLTZ, S. A. Phenomenology and phenomenography in educational research: A critique, Educational Philosophy and Theory, v.52, n.10, 1077-1096, 2020. TEDESCHI, S. L.; PAVAN, R. A produção do conhecimento em educação: o Pós-estruturalismo como potência epistemológica. Práxis Educativa [online]. 2017, vol.12, n.3, p.772-787.

Menú

Reuniones individuales entre asesor y asesor cuya centralidad es la construcción de la tesis a través del monitoreo y la orientación para el desarrollo, la conclusión y la presentación del informe final de investigación.

Bibliografía

BIANCHETTI, L., MACHADO, Ana Maria (orgs.). A bússola do escrever: desafios e estratégias na orientação de teses e dissertações. Florianópolis: Ed. da UFSC; São Paulo: Cortez, 2002 UNIVERSIDADE LA SALLE. Manual para apresentação de trabalhos acadêmicos da Universidade La Salle [recurso eletrônico] / [elaboração Cristiane Pozzebom, Samarone Guedes Silveira]. 3. ed. - Dados eletrônicos. 2021. Referências específicas de cada dissertação.

Menú

Reuniones individuales entre asesor y asesor cuya centralidad es la construcción de la tesis mediante el seguimiento y la orientación para el desarrollo, la conclusión y la presentación del informe final de investigación.

Bibliografía

OLIVEIRA, M. O. de. Como "produzir clarões" nas pesquisas em educação? Revista de Educação Pública [online]. v.24, n.56, p.443-454, 2015. UNIVERSIDADE LA SALLE. Manual para apresentação de trabalhos acadêmicos da Universidade La Salle [recurso eletrônico] / [elaboração Cristiane Pozzebom, Samarone Guedes Silveira]. - 3. ed. - Dados eletrônicos. 2021. Referências específicas de cada tese.

Menú

La investigación educativa en Brasil: evolución y tendencias temáticas. Reflexión sobre los fundamentos de las diferentes tipologías y enfoques teórico-metodológicos de la investigación en educación. Estructura y contribuciones teóricas y metodológicas para el diseño del proyecto de tesis. Rigor científico y ética en la investigación educativa.

Bibliografía

ASSOCIAÇÃO NACIONAL DE PÓS-GRADUAÇÃO E PESQUISA EM EDUCAÇÃO- ANPED. Ética e Pesquisa em Educação: subsídios. Rio de janeiro: ANPED, 2019. BARBIER, R. A pesquisa-ação. Brasília: Liber Livro, 2002. BRANDÃO, C.R; STRECK, D. R. Pesquisa Participante: a Partilha do Saber. São Paulo: Ideias & Letras, 2006. GATTI, B. A. Construção da Pesquisa em Educação no Brasil. Brasília: Editora Liber Livro, 2008. KEMMIS, S., MCTAGGART, R.; NIXON, R. "Critical Participatory Action Research". In: ZUBER-SKERRITT, O.; Wood, L. (Ed.). Action Learning and Action Research: Genres and Approaches. Emerald Publishing Limited, Bingley, 2019, . 179-192. LÜDKE, A.; ANDRÉ, M. E. D. A. Pesquisa em educação - abordagens qualitativas. 2ed. Rio de Janeiro:Editora LTC, 2013. SÁNCHEZ GAMBOA, S. Projetos de pesquisa, fundamentos lógicos - a dialética entre perguntas e respostas. Chapecó: Argos, 2013. SOUZA, K. R.; KERBAUY, M. T. M.. Abordagem quanti-qualitativa: superação da dicotomia quantitativa-qualitativa na pesquisa em educação. Educação e Filosofia [online]. 2017, vol.31, n.61, p.21-44, 2017. POUPART, J. et al. A pesquisa qualitativa: enfoques epistemológicos e metodológicos. Petrópolis, RJ: Vozes, 2014. YIN, R. K. Estudo de caso: planejamento e métodos. 5ed. Porto Alegre: Bookman, 2015.

Menú

Profundiza la reflexión sobre los fundamentos teóricos y epistemológicos que sustentan las discusiones sobre los métodos en el campo de la educación, justificando la coherencia necesaria entre estos fundamentos, las opciones metodológicas y las formas de operacionalización de la investigación. Analiza los diferentes enfoques metodológicos y sus peculiaridades en el campo de la investigación educativa. Enseña el diseño metodológico de los proyectos de tesis basados en problemas de investigación concretos, teniendo en cuenta los diferentes arreglos posibles entre las bases teórico-epistemológicas, las metodologías y las técnicas adoptadas.

Bibliografía

BOURDIEU, P. Os usos sociais da ciência: por uma sociologia clínica do campo científico. São Paulo: Editora UNESP, 2004. EARLEY, M. A synthesis of the literature on research methods education. Teaching in Higher Education, v. 19, n.3, p. 242-253, 2014. FEYRABEND, P. Contra o método. São Paulo: Editora UNESP, 2007. KARSENTI, T. La recherche en éducation: Étapes et approches. 4e édition revue et mise à jour. Les Presses de l'Université de Montréal, 2018. MEYER, D. E.; PARAISO, M. A. (orgs). Metodologias de Pesquisas Pós-Críticas em Educação. Belo Horizonte: Mazza Edições, 2012. MILLS, G. E.; GAY, L. R. Educational research: competencies for analysis and applications. 12. ed. New York: Pearson, 2019. MINAYO, M. C. de S. (org.). Pesquisa social: teoria, método e criatividade. 34. ed. Petrópolis, RJ: Vozes, 2015. MINAYO, M. C. de S.; COSTA, A. P. Fundamentos teóricos das técnicas de investigação qualitativa. Revista Lusófona de Educação, n. 40, p. 11-25, 2018. POPPER, K. R. A lógica da pesquisa científica. São Paulo: Cultrix, 2011 QUÉRÉ, O. De la recherche en éducation aux pratiques éducatives. Revue Internationale d'éducation de Sèvres, n. 74, p. 24-29, 2017.

Menú

Inserción de estudiantes de doctorado en la Línea de Investigación: temas tratados, enfoque en proyectos de investigación en desarrollo y acciones para la inclusión social. Revisión de las tendencias contemporáneas en la investigación educativa.

Bibliografía

Referências variam conforme a Linha de Pesquisa: a) Formação de Professores, Teorias e Práticas Educativas, b) Gestão, Educação e Políticas Públicas, c) Culturas, Linguagens e Tecnologias na Educação.

Menú

Inserción de los aprendices en el desarrollo de las actividades de investigación e inclusión social realizadas por el profesor supervisor. Elementos pretextuales, textuales y posttextuales necesarios para la preparación del proyecto de tesis.

Bibliografía

Referências variam conforme a Linha de Pesquisa: a) Formação de Professores, Teorias e Práticas Educativas, b) Gestão, Educação e Políticas Públicas, c) Culturas, Linguagens e Tecnologias na Educação.

Menú

Reflexión sobre el lugar de la ciencia en la construcción del conocimiento. Análisis de las relaciones entre la producción de conocimiento hegemónico eurocéntrico y el conocimiento producido fuera del ámbito del pensamiento occidental moderno.

Bibliografía

AGAMBEM, G. Signatura Rerum: sobre o método. (Trad. Andrea Santurbano, Patricia Peterle). São Paulo: Boitempo, 2019. BELGRANO, Mateo. World and Paradigm in Heidegger and Kuhn. Bogotá, Franciscanum, Revista de las Ciencias del Espíritu. v. 63, n. 175, p. 2, 2021. GIULIANO, F. Bases modernas/coloniales de la razón evaluadora: racismo epistémico, eurocentrismo, violencias. Pedagogía y Saberes, n.56, p. 117-133, 2022. GOES, J. "Ciência sucessora e a (s) epistemologia (s): saberes localizados". Florianópolis, Revista Estudos Feministas, v. 27, n. 1, 2019. INCLAN SOLIS, D. Contra la ventriloquia: notas sobre los usos y abusos de la traducción de los saberes subalternos en Latinoamérica. Cultura, Hombre y Sociedad, Temuco, v. 26, n. 1, p. 61-80, 2016. MILLS, C.W. Sobre o artesanato intelectual e outros ensaios. Rio de Janeiro: Zahar, 2009. OLIVEIRA, L. F. de; CUNHA, L. do C. O.. Produzir conhecimento é um pensar militante. Revista Pensamiento Actual, v. 17, п. 28, . 54-65, 2017. PONS BONALS, L.; ESPINOSA TORRES, I.de J. Protagonistas de la investigación educativa: Investigador-investigado en construcción recíproca. Revista Latinoamericana de Metodología de las Ciencias Sociales, v. 10, n.1, e068, 2020. SIRIMARCO, M. Lo narrativo antropológico. Apuntes sobre el rol de lo empírico en la construcción textual. Revista Runa, n. 40, v. 1, p. 37-52, 2019. SPIVAK L'HOSTE, A.; HUBERT, M. De científico a científico-tecnólogo: estrategia y compromiso en relatos de conversión de investigadores científicos. Ciencia docencia tecnologia. Concepción del Uruguay, n. 58, p. 39-63, 2019.

Menú

Profundización de las cuestiones teóricas y metodológicas de los proyectos de tesis de los estudiantes de posgrado. Socialización de los proyectos de tesis.

Bibliografía

ÁLVAREZ ÁLVAREZ, C. La etnografía como modelo de investigación en educación. Gazeta de Antropología, v.24, n.1, s/p. 2008. BOTELLA, J.; ZAMORA, Á. El meta-análisis: una metodología para la investigación en educación. Educación XXI: revista de la Facultad de Educación, v.20, п.2, p. 17-38, 2017. COSTA, M. A. F. da; COSTA, M. de F. B. da; ANDRADE, V. A. de. Caminhos (e descaminhos) dos objetivos em dissertações e teses: um olhar voltado para a coerência metodológica. REVISTA PRÁXIS, n. 11, p. 11-24, 2014. GUEVARA ALBAN, G. P.; VERDESOTO ARGUELLO, A. E.; CASTRO MOLINA, N. E. Metodologías de investigación educativa (descriptivas, experimentales, participativas, y de investigación-acción). RECIMUNDO, v. 4, п. 3, p. 163-173, 2020. MOROSINI, M. C. Estado de conhecimento e questões do campo científico. Educação, [S. I.], v. 40, n. 1, p. 101-116, 2014. ROMANOWSKI, J. P.;ENS, R. T.. As pesquisas denominadas do tipo "estado da arte" em educação. Revista Diálogo Educacional [online]. v. 6, n.19, p.37-50, 2006. FRANCO, M. F. de; SOLÓRZANO, J. L.V. Paradigmas, enfoques y métodos de investigación: análisis teórico. v. 3, n. 1, p. 1-24, 2020. PEREIRA, M. V. A escrita acadêmica - do excessivo ao razoável. Revista Brasileira de Educação, v. 18, n.52, p.213-244, 2013. SOUZA, E. C. De; MEIRELES, M.M. Olhar, escutar e sentir: modos de pesquisar-narrar em educação. Revista Educação e Cultura Contemporânea, v. 15, n. 39, p. 282-383, 2018. SOUZA, E. C. de. Investigación (auto) biográfica como acontecimiento: diálogos epistémico-metodológicos. Márgenes Revista de Educación de la Universidad de Málaga, [S. I.], v. 1, n. 3, p. 16-33, 2020.

Menú

Profundización de las cuestiones teóricas y metodológicas de los proyectos de tesis de los estudiantes de doctorado centrados en los procedimientos de análisis de datos. Apoyo teórico y metodológico para que los estudiantes de doctorado escriban su tesis. Socialización de los proyectos de investigación de los estudiantes.

Bibliografía

BARDIN, Laurence. Análise de Conteúdo. Lisboa: Edições 70, Persona, 2011. CHARAUDEAU, P.; MAINGUENEAU, D. Dicionário de análise do discurso. 3 ed. São Paulo: Contexto. FRANCO, M.L.P.B. Análise de Conteúdo. 2 ed. Brasília: Liber Livro Editora, 2005. GALIAZZI, Maria do Carmo; SOUSA, Robson Simplicio de. O que é isso que se mostra: o fenômeno na análise textual discursiva? Atos de Pesquisa em Educação, [S.I.], v. 15, n. 4, p. 1167-1184, 2020. LOURO, G. L. Educação, Sociedade & Culturas, n.25, p.235-245, 2007. MAINGUENEAU, D. Gênese dos Discursos. (Trad. de Sírio Possenti). Curitiba: Criar Edições, 2005. MILLS, G. E.; GAY, L. R. Educational research: competencies for analysis and applications. 12. ed. New York: Pearson, 2019. MORAES, R.; GALIAZZI. M. do C. Análise textual discursiva. [recurso eletrônico] 3. ed. rev. e ampl. ljuí: Ed. Unijuí, 2020. SIDI, P. M. CONTE, Elaine. A hermenêutica como possibilidade metodológica à pesquisa em educação. Revista Ibero-americana de Estudos em Educação, v. 12, p. 1942-1954, 2017. URBANO, P. Análisis de datos cualitativos. Revista Fedumar Pedagogía y Educación, v.3, n.1, p.113-126, 2016.

DISCIPLINAR
Carga de trabajo
Máster
Doctorado
Maestría y Doctorado
Menú

Introducción a la investigación y a las concepciones culturales, tecnológicas y educativas, con énfasis en los diferentes lenguajes y tecnologías, como formas de mediar en la construcción del conocimiento/conocimiento y sus expresiones culturales en la actualidad. Nuevos paradigmas para entender las relaciones entre la educación, la cultura y la tecnología en la sociedad de la información y la comunicación. Implicaciones didácticas y pedagógicas de la noción de culturas digitales.

Bibliografía

BENJAMIN, W. Magia e técnica, arte e política. Obras escolhidas vol. 1. São Paulo: Brasiliense, 1987. BARON, Georges-Louis. Les technologies dans l'enseignement scolaire: regard rétrospectif et perspectives. Les Sciences de l'éducation-Pour l'ère nouvelle, v. 52, n. 1, p. 103-122, 2019. BECK, U. A metamorfose do mundo: novos conceitos para uma nova realidade. Tradução de Maria Luiza Borges. 1 ed. Rio de Janeiro: Zahar, 2018. NUSSBAUM, M. Sin fines de lucro. Por qué la democracia necesita de las humanidades. Buenos Aires: Katz Editores, 2010. CANCLINI, Néstor García. Culturas híbridas: Estrategias para entrar y salir de la modernidad, México: Grijalbo, 1989. CHARLOT, B. Educação ou Barbárie? Uma escolha para a sociedade contemporânea. São Paulo: Cortez, 2020. VIEIRA PINTO, Á. O Conceito de Tecnologia. v. 1. Contraponto: Rio de Janeiro, 2005. PRETTO, N. de L. Educações, culturas e hackers: escritos e reflexões. Salvador, BA: Edufba, 2017. LÉVY, Pierre. Cyberdémocratie. Paris: Odile Jacob, 2002. SIBILIA, P. Redes ou paredes: a escola em tempos de dispersão. Rio de Janeiro: Contraponto, 2012.

Menú

Reflexión sobre la relación entre teoría y práctica. Estudio la enseñanza del conocimiento y la epistemología de la práctica profesional. La enseñanza del conocimiento movilizado en las prácticas educativas en la educación básica y superior.

Bibliografía

ARROYO, M. G. Imagens quebradas: trajetórias e tempos de alunos e mestres. 6 ed. Petrópolis, Rio de Janeiro, Editora Vozes: 2011. FREIRE, Paulo. Pedagogia da Autonomia: Saberes necessários à prática Educativa. São Paulo: Paz e Terra, 1996. GAUTHIER, C. et al. Por uma teoria da pedagogia: pesquisas contemporâneas sobre o saber docente. Ijuí: Ed. Unujuí, 1998. KEMMIS, S. Understanding professional practice: a synoptic framework. IN: GREEN, B. Understanding Professional Practice. Rotterdam: Sense Publishers, 2009.p. 19-38. NÓVOA, A. Escolas e Professores: Proteger, Transformar, Valorizar. Salvador: SEC/IAT, 2022. SCHÖN, D. Educating the reflective practitioner: toward a new design for teaching and learning in the professions. 1ed. San Francisco: Jossey-Bass, 1987. TARDIF, M. Saberes docentes e Formação Profissional. 17. ed. Petrópolis/RJ: Vozes, 2014. TARDIF, M; LESSARD, C. O trabalho docente: elementos para uma teoria da docência como profissão de interações humanas. Petrópolis: Vozes, 2005. MORO, V.; JUNG, H. S. A Contribuição da Formação Continuada na (re)construção de Saberes Docentes. Educación XXXI, n. 61, p. 76-92, 2022. VALLADARES, L. La "práctica educativa" y su relevancia como unidad de análisis ontológico, epistemológico y sociohistórico en el campo de la educación y la Pedagogía. Perfiles Educativos, vol. XXXIX, n. 158, . 186-213, 2017.

Menú

Estudio las bases históricas de la profesión docente. Análisis de la constitución docente desde la perspectiva del desarrollo personal, la profesionalización, la socialización y el proceso de construcción de la identidad profesional. Reflexión sobre el papel de la educación inicial y continua en la constitución docente.

Bibliografía

ACUÑA RUZ, F.; NÚÑEZ-MOSCOSO, J.; MALDONADO DÍAZ, C. La formación inicial docente como cultura: exploración y constitución de un campo de estudio desde la literatura. RMIE, Revista Mexicana de Investigación Educativa.vol.28, no.96, ene./mar. 2023. CAMBI, F. História da Pedagogia. São Paulo: Editora UNESP, 1999. IMBERNÓN, F.; NETO, A. S.; FORTUNATO, I. (org.). Formação permanente de professores: experiências iberoamericanas. São Paulo: Edições Hipótese, 2019. Formadores de docentes em seis países de América Latina: instituciones, practicas y visiones. Santiago del Chile: Universidade Diego Portales/UNESCO, 2021. GORZONI, S. de P.; DAVISO, C. Conceito de profissionalidade docente nos estudos mais recentes. Cadernos de Pesquisa v.47 n.166 p.1396-1413, 2017. MORALES ESCOBAR, I. del R.; TABORDA CARO, M. A. La investigación biográfico narrativa: significados y tendencias en la indagación de la identidad profesional docente. Folios, Bogotá, n. 53, p. 171-182, 2021. NÓVOA, António (Org.). Profissão professor. 2. ed. Porto [Portugal]: Porto, 1999. REIS, A. Τ.; ANDRÉ, M. E. A. D; PASSOS; L. F. Políticas de Formação de Professores no Brasil, pós LDB 9.394/96. Revista Formação Docente, Belo Horizonte, v. 12, n. 23, p. 33-52, 2020. SCHERER, R. P. Modos de constituição da docência brasileira: tradicionalismo, competência, técnica e boas práticas. Cadernos de Pesquisa, São Paulo, v. 50, n. 175, p. 274-293, 2020.

Menú

Aproximación a los supuestos sobre el Derecho a la Educación presentes en las disposiciones legales nacionales e internacionales difundidas por las Naciones Unidas (ONU) y la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). La educación para los derechos humanos, la educación para el desarrollo sostenible, la educación para la ciudadanía mundial y la educación permanente en el contexto del derecho a la educación. Reflexión sobre el derecho a la educación del público objetivo de la educación especial y la perspectiva de la educación inclusiva. Políticas educativas públicas relacionadas con la efectividad del derecho a la educación en la educación básica.

Bibliografía

AUSTRALIAN RESEARCH ALLIANCE FOR CHILDREN AND YOUTH (ARACY). Inclusive Education for Students with Disability: A review of the best evidence in relation to theory and practice. 2013. BOBBIO, Norberto. Era dos direitos. 7 ed. Rio de Janeiro: Elsevier Brasil, 2004. CURY, C.R. J. A qualidade da educação brasileira como direito. Educação e Sociedade, Campinas, v. 35, n. 129, p. 1053-1066, 2014. FIGUEIREDO, R.V.de; BONETI, L.W.; POULIN, J-R. Da epistemologia clássica da educação à inclusão escolar: desafios e perspectivas. Revista Diálogo Educacional, Curitiba, v. 17, n. 53, p. 959-977, 2017. GIL PÉREZ, D; VILCHES, A. Educación para la sostenibilidad y educación en derechos humanos: dos campos que deben vincularse. Teoria de la educación, v.29, n.1-2017, p. 79-100 ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA EDUCACIÓN, LA CIENCIA Y LA CULTURA-UNESCO. Educación para um futuro sostenible: una visión transdisciplinaria para una acción concertada. Paris: UNESCO, 1997. ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA EDUCACIÓN, LA CIENCIA Y LA CULTURA-UNESCO. Llamado a la Acción de Cork para las Ciudades del Aprendizaje. Objetivos globales, acciones locales: hacia un aprendizaje a lo largo de toda la vida para todos en 2030. UNESCO, 2017. ORGANIZAÇÃO DAS NAÇÕES UNIDAS PARA A EDUCAÇÃO, A CIÊNCIA E A CULTURA -UNESCO. Educação para a cidadania global: preparando alunos para os desafios do século XXI. Brasília: UNESCO, 2015. ROSS, K. N., GENEVOIS, I. J. Cross-national studies of the quality of education:planning their design and managing their impact. Paris: International Institute for Educational Planning. UNESCO, 2006. TORRES, C. A. Fundamentos teóricos e empíricos da educação para a cidadania global crítica. Caxias do Sul, RS: Educs, 2023.

Menú

Reflexión sobre la educación en línea a partir de las concepciones filosóficas y pedagógicas y la definición de las modalidades de la educación a través de la legislación vigente. Constitución de diferentes redes contemporáneas y sus consecuencias para las prácticas educativas. Diferentes plataformas para el aprendizaje en la configuración de espacios digitales virtuales y cuestiones teóricas y metodológicas para la educación presencial o a distancia.

Bibliografía

BANNELL, R.I. Uma faca de dois gumes. In: FERREIRA, G. M. dos S. et al. (Org.). Educação e Tecnologia: abordagens críticas. Rio de Janeiro: SESES, 2017. p. 17-49. CONTE, E.; OURIQUE, M. L. H. Interlocuções das pesquisas em tecnologias na educação. Educação e Pesquisa (USP), v. 44, p. 1-15, 2018. GOMEZ, M. V. Cibercultura, formação e atuação docente em rede: guia para professores. Brasília: Liberlivro, 2010. LEMOS, A. L. M.; BITENCOURT, E. C.; DOS SANTOS, J. G. B. Fake news as fake politics: the digital materialities of YouTube misinformation videos about Brazilian oil spill catastrophe. Media Culture & Society, p. 016344372097730-20, 2020. MORIN, E. Epílogo - A missão da educação para a era Planetária. In: MORIN, E. Educar na Era Planetária: O pensamento complexo como Método de aprendizagem no erro e na incerteza humana. São Paulo: Cortez Editora, 2003. SANTOS, E.; CARVALHO, F. Teorizações Iniciais: Práticas Educativas e Tecnologiais Digitais em Rede. Revista Docência e Cibercultura, v. 5, p. 01-11, 2021. SCHLEMMER, E.; BACKES, L. Learning in Metaverses: Co-existing in Real Virtuality. Hershey: IGI Global, 2015, v.1. SCHLEMMER, E.; OLIVEIRA, L. C.; SANTOS, A. W. Digital citizenship and invention: the ecosystem inhabiting of education for social transformation. Journal Of E-Learning And Knowledge Society, v. 18, . 140-150, 2022. SILVA, M. Sala de aula interativa. São Paulo: Edições Loyola, 2014. TORI, R. Educação sem distância: as tecnologias interativas na redução de distâncias em ensino e aprendizagem. São Paulo: SENAC; Escola do futuro, 2010.

Menú

Reflexão sobre o status epistemológico, o reconhecimento e a prática do campo de saber denominado Ciência da Educação. Abordagem das interações e interfaces entre: História da Educação, Ciência da Educação, Educação, Pedagogia, Conhecimento Científico e Pesquisa em Educação.

Bibliografía

BRANDÃO, C. R. O que é educação? São Paulo: Brasiliense, 2013. BURBULES, N. C; RAYBECK, N. Philosophy of education: current trends. In: Encyclopedia of education, 2.ed, New York: Macmillan, 2012, . 1880-1885. CASAGRANDE, C. A.; FLORES, C. G. C. Educação e prática pedagógica em tempos de crise: revisitando alguns conceitos do campo educacional. In: CASAGRANDE, C. A.; BIELUCZYK, J. A.; FLORES, C. G. C. (Orgs.). A educação lassalista no contexto da pandemia: práticas, impactos e transformações. Canoas, RS: Ed. Unilasalle, 2022, p. 13-24. CHARLOT, B. A questão antropológica na Educação quando o tempo da barbárie está de volta. Educar em Revista, Curitiba, Brasil, v. 35, n. 73, p. 161-180, jan./fev. 2019. CHIZZOTTI, A. As ciências humanas e as ciências da educação. Revista e-Curriculum, São Paulo, v.14, n.4, p. 1556-1575, 2016. FRANCO, M. A. do R. S. Pedagogia como ciência da educação. 2.ed. São Paulo: Cortez, 2008. FRANKENA, W. K. Philosophy of education: historical overview. In: Encyclopedia of education, 2.ed., New York: Macmillan, 2012, p. 1877- 1880. GAUTHIER, C.; TARDIF, M. (orgs.). A pedagogia: Teoria e práticas da antiguidade a nossos dias. 3. ed., Petrópolis: Vozes, 2014. HERMANN, N. Pensar arriscado: a relação entre filosofia e educação. Educação e Pesquisa. São Paulo, v.41, n.1, p. 217-228,2015. MIALARET, G. Ciências da Educação. São Paulo: Martins Fontes, 2013. TARDIF, M. A Profissionalização do ensino passados trinta anos: dois passos para a frente, três para trás. Educação e Sociedade, v.34, 2013.

Menú

Perspectivas teóricas sobre los procesos de enseñanza y aprendizaje. Los procesos de enseñanza y aprendizaje y las prácticas educativas en los diferentes niveles y modalidades de la educación básica y la educación superior. Diferencias individuales y estilos de aprendizaje.

Bibliografía

ARAGÓN GARCÍA, M.; JIMÉNEZ GALÁN, Y. I. Diagnóstico de los estilos de aprendizaje en los estudiantes: Estrategia docente para elevar la calidad educativa. México, CPU-e, Revista de Investigación Educativa, n.9, p. 1-21, 2009. CEPEDA, H. I.F. et al. Análisis crítico del conductismo y constructivismo, como teorías de aprendizaje en educación. Open Journal Systems en Revista. Revista de Entrenamiento, v. 4, n. 1, . 01-12, 2018. FRANCO, M.A. S. Práticas pedagógicas de ensinar-aprender: por entre resistências e resignações. São Paulo, Educação e Pesquisa, v. 41, n. 3, p. 601-614, 2015. GARCÍA, A. E. Estilos de aprendizaje y rendimiento académico. Revista Boletín Redipe, v. 7, n. 7, p. 218-228, 2018. GARDNER, Howard. Frames of mind: the theory of multiple intelligences. New York: Basic Books, 2011. MARTÍN, G.M. et al. Acercamiento a las Teorías del Aprendizaje en la Educación Superior. Revista UNIANDES Episteme, v. 4, n. 1, 2017, p. 48-60. MOREIRA, M.Α. Ensino e Aprendizagem Significativa. São Paulo: Editora Livraria da Física, 2017. PIAGET, J. Aprendizagem e Conhecimento. Rio de Janeiro: Freitas Bastos, 1979. VANHORN, S. et al. Exploring active learning theories, practices, and contexts. Communication Research Trends, v. 38, n. 3, p. 5-25, 2019. VIGOTSKII, L. S. Aprendizagem e desenvolvimento intelectual na idade escolar. IN: VIGOTSKII, L. S., LURIA, A. R.; LEONTIEV, A. N. Linguagem, desenvolvimento e aprendizagem. (Trad. de Maria da Penha Villalobos). São Paulo: Ícone, 1988, p. 103-117.

Menú

Reflexión sobre la gestión de la innovación y el emprendimiento en las instituciones de educación superior, sus fundamentos y prácticas, desde la administración, pasando por la gestión, hasta la gobernanza. Ambiental, social y de gobierno (ESG), tendencias contemporáneas en la gestión de la educación. El perfil del director universitario, los fundamentos y las prácticas de la gobernanza universitaria. Casos de gestión de buenas prácticas de innovación en la gestión universitaria.

Bibliografía

DE QUEIROZ MACHADO, D.; MATOS, F.R.N.; DE MESQUITA, R.F. Relations between innovation management and organisational sustainability: a case study in a Brazilian higher education institution. Environ Dev Sustain, v. 24, p. 11127-11152, 2022. FOSSATTI, P. et ali. What do (should) we know to leverage students' employability and entrepreneurship? A systematic guide to researchers and managers. The International Journal of Management Education, v. 21, p. 100788-15, 2023. FOSSATTI, P.; DANESI, L. C. MONTICELLI, J. M. Which scenarios reflect innovation at the brazilian university? International journal for innovation education and research, v. 10, p. 1 17, 2022. GLOBAL REPORTING INITIATIVE - GRI. Standards. 2023. INSTITUTO SEMESP. Diretrizes de política pública para o ensino superior brasileiro. ed. ampl. São Paulo: Instituto SEMESP, 2023. INSTITUTO SEMESP. Mapa do ensino superior. 13. ed. São Paulo: Instituto SEMESP, 2023. ORGANIZAÇÃO DAS NAÇÕES UNIDAS PARA A EDUCAÇÃO, A CIÊNCIA E A CULTURA. UNESCO. Policy brief: The contribution of higher education institutions to lifelong learning. 2022. ORGANIZAÇÃO DAS NAÇÕES UNIDAS PARA A EDUCAÇÃO, A CIÊNCIA E A CULTURA. UNESCO. Transforming higher education institutions into lifelong learning institutions. 2022. TRUBITSYNA, O.; DEMCHENKO, V. Management of higher education institutions: application of innovation. Social Work and Education, v. 7, n. 3, p. 383-393, 2020. VAZ, D. ; FOSSATTI, P. Gestão Universitária em tempos de pandemia: Decisões ágeis adotadas por uma instituição de ensino superior. Humanidades & Inovação. v. 8, p. 137-158, 2022.

Menú

Reflexión sobre los fundamentos teóricos y legales y la estructura de la gestión escolar desde una perspectiva democrática. Las articulaciones entre los campos de la administración y la educación en las prácticas de planificación y gestión escolar centradas en los resultados. Competencias del equipo directivo de la escuela. Gestión escolar: interactúa con la calidad social de la educación y la eficacia del derecho a la educación.

Bibliografía

HEVIA, F. J.; VERGARA-LOPE, S. ¿Accountability Educativo o Accountability Social en educación? Semejanzas, tensiones y diferencias. Accountability Working Paper, n.5, p. 1-64, 2019. BRASLAVSKY, C.; ACOSTA, F. JABIF, I. Módulos de formación en competencias para la gestión escolar en contextos de pobreza. Orientaciones conceptuales e didácticas. IIPE UNESCO Buenos Aires, 2004. LIBÂNEO, J. C.; OLIVEIRA, J. F. de; TOSCHI, M. S. Educação escolar: políticas, estrutura e organização. 7. ed. São Paulo: Cortez, 2009. LÜCK, H. Dimensões de gestão escolar e suas competências. Curitiba: Editora Positivo, 2009. OLIVEIRA, D. A.; DUARTE, A.W.B; CLEMENTINO, A. M. A nova gestão pública no contexto escolar e os dilemas dos(as) diretores(as). RBPAE, v. 33, n. 3, p. 707726, 2017. OLIVEIRA, I. C.; VASQUES-MENEZES I. Revisão de literatura: o conceito de gestão escolar. Cadernos de Pesquisa, v.48 n.169 p.876-900, 2018. PACCO MIRANDA, R. Z., & Dávila Rojas, O. M. La gestión escolar: una revisión de las investigaciones. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, v.6, n.4. p.3002-3029, 2022. PARO, V. H. Gestão, política, economia e ética na educação. São Paulo: FEUSP, 2023. PASSONE, E. F. K. Gestão escolar e democracia: o que nos ensinam os estudos de eficácia escolar. Sorocaba, Laplage em Revista, v.5, n.2, p.142-156, 2019. VAILLANT, D. Liderazgo escolar, evolución de políticas y prácticas y mejora de la calidad educativa. Education for All Global Monitoring Report 2015. Education for All 2000-2015: achievements and challenges, 2015.

Menú

Profundización teórica e incursión analítico-reflexiva de los supuestos básicos relacionados con el tema investigativo del estudiante de posgrado, con el objetivo del desarrollo de la disertación o tesis.

Bibliografía

MENDES, M. das D. N.; MATOS, J. W. V. A leitura acadêmica como prática discursiva para o ensino de metodologia científica. Revista da ABRALIN, [S. I.], v. 20, n. 3, p. 1104-1118, 2021. PIRES. Ε.Α. de N. A importância do hábito da leitura na universidade. Florianópolis, Revista ACB: Biblioteconomia em Santa Catarina, v. 17, n. 2, p.365-381, 2012. RODRIGUES, S.C. ETD [online], v. 16, n. 1, p.36-47, 2014. Referências a serem definidas, observando-se a temática investigativa do pós-graduando.

Menú

Estructura y organización del sistema educativo brasileño. Marcos legales que regulan la educación desde la Constitución Federal de 1988. Reflexión sobre las políticas públicas educativas en Brasil: fundamentos, tendencias y consecuencias para la gestión educativa y las instituciones educativas. Influencia de las organizaciones internacionales en las políticas públicas educativas.

Bibliografía

ARRETCHE, M.; MARQUES, E.; FARIA, C. A. P. (orgs). As políticas da política: desigualdades e inclusão nos governos do PSDB e do PT. São Paulo: Editora Unesp, 2019. BALL, S. J.; MAINARDES, Jefferson. (org.). Políticas educacionais: questões e dilemas. São Paulo: Cortez, 2022. [livro eletrônico]. CUNHA, C. da (coord.) et al. O MEC pós-Constituição. Brasília: Liber Livros, 2016. MOREIRA, L. P. Enfoques e abordagens para a análise de políticas educacionais: primeiras aproximações. Revista de Estudios Teóricos y Epistemológicos en Política Educativa, [S. I.], v. 2, . 1-14, 2017. LIBÂNEO, J. C. Políticas educacionais no Brasil: desfiguramento da escola e do conhecimento escolar. Tema em Destaque. Cadernos de Pesquisa, v. 46, n. 159, 2016. MEJIA GONZALEZ, L., CUJIA BERRÍO, S. E., y LIÑAN CUELLO, Y. I. Políticas educativas en América Latina: Del modelo economicista a la educación para la sustentabilidad. Revista Venezolana de Gerencia, v. 27, n. 100, p.1489-1501, 2022. GUERRA, D.; FIGUEIREDO, I. M. Z. Proposições do Banco Mundial para a política educacional brasileira (2016-2018). São Paulo, Educação e Pesquisa, v. 47, e231359, 2021. SALCEDO FLORES, J. L.; CARBONELL INFANTE, J.; ESCUDERO VÍLCHEZ, F. E. Análisis de la política pública educativa, 2019-2021. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, v. 6, n. 3, p. 838-858, 2022. SAVIANI, D. Políticas educacionais em tempos de golpe: retrocessos e formas de resistência. Roteiro, Joaçaba, v. 45, e21512, 2020. TELLO, C. Es el Estado el objeto de estudio de la política educativa? Contextualizaciones histórico-epistemológicas. Revista de Estudios Teóricos y Epistemológicos en Política Educativa, [S. I.], v. 7, p. 1-26, 2022.

Menú

Discusión sobre temas definidos en asociación con estudiantes de posgrado, teniendo en cuenta los problemas de investigación de los proyectos de investigación. Profundización teórica e incursión analítico-reflexiva en los supuestos básicos relacionados con los temas abordados, con miras al desarrollo de la disertación o tesis.

Bibliografía

ABREU-TARDELLI, L. S.; VOLTERO, K. M. O papel da ficha de avaliação e da escuta no ensino do gênero seminário. Londrina, Entretextos, v. 19, n. 1, p. 13-42, 2019. BUENO, Luzia; COSTA-HÜBES, Terezinha da Conceição (org.). Gêneros orais no ensino. Campinas, SP: Mercado de Letras, 2015. p. 139-168. GONÇALVES, Adair Vieira; BERNARDES, Elizete de Souza. O gênero seminário: usos e dimensões ensináveis. São Carlos, Revista Linguasagem, 2010. Referências a serem definidas, observando-se as temáticas a serem contempladas no Seminário.

Menú

Investigación sobre la sociedad global de la información en redes y formación docente: obstáculos, complejidades, dilemas y desafíos. Análisis y discusión de políticas públicas y propuestas de formación docente relacionadas con las nuevas tecnologías.

Bibliografía

CASTELLS, M. A sociedade em rede. v. 1. 7. ed., São Paulo: Paz e Terra, 2003. CHARDEL, P-A. Société du risque, nouveaux médias et conscience morale. Pour une écologie informationnelle. In: Conflit des interprétations dans la société de l'information. Ethique et politique de l'environnement, Pierre-Antoine Chardel, Bernard Reber et Cédric Gossart (sous la direction de), Paris, Hermès Editions, 2012. ENEAU, J.; SIMONIAN, S. Desafio sociales en la formación de adultos en la era digital. Equidad y ética. El uso de las TIC en las universidades: espejismos et disimulos, Universidad Autónoma del Estado de Morelos, 2013. LA ROCCA, F. Territórios híbridos: conectividade e experiências comunicativas tecnometropolitanas. Revista FAMECOS (Online) mídia, cultura e tecnologia. Porto Alegre, v. 23, n. 3. 2016. LEMOS, A.; LÉVY, P. O futuro da internet: em direção a uma ciberdemocracia. São Paulo: Paulus, 2010. LÉVY, P. As tecnologias da inteligência: o futuro do pensamento na era da informática. 2. ed. Rio de Janeiro: Ed. 34, 2010. MORIN, E. Introdução ao pensamento complexo. Porto Alegre: Sulina, 2011. SANTAELLA, L. Comunicação ubíqua: representações na cultura e na educação. Comunicação ubíqua: representações na cultura e na educação. São Paulo: Paulus, 2014. SCHLEMMER, E.; MORETTI, G.; BACKES, L. Spazi di convivenza ibrida e multimodale: ipotesi e sfide per l'apprendimento. QWERTY - Rivista interdisciplinare di tecnologia, cultura e formazione, v. 10, p. 78, 2015. ZUIN, A. Á. S. Cyberbullying contra professores: dilemas da autoridade dos educadores na era da concentração dispersa. São Paulo: Edições Loyola, 2017.

Menú

Discusión sobre el surgimiento de nuevas formas de subjetivación y sociabilidad en la cultura actual bajo el impacto de las transformaciones psicosociales características de la modernidad tardía, con sus consecuencias éticas, estéticas y políticas. Estudio de la naturaleza intersubjetiva de las prácticas educativas marcadas por la diversidad cultural, buscando comprender los efectos formativos de las múltiples formas de existir y convivir en la actualidad. Perspectivas del diálogo multicultural, inter y transcultural.

Bibliografía

BERARDI, F. Extremo: Crônicas da psicodeflação. São Paulo: UBU, 2020. CANCLINI, N. G. La sociedad sin relato: antropología y estética de la inminencia. Katz editores, 2010. DUBET, F. El declive de la instituición: profesiones, sujetos e individuos en la modernidad. Barcelona: Gedisa, 2006. SIMMEL, G. Philosophie de la modernité. Paris: Payot, 2004. LECCARDI, C. Para um novo significado do futuro: mudança social, jovens e o tempo. Tempo Social, São Paulo, v. 17, n. 2, p. 35-57, 2005. REGUILLO, R. Itinerarios (para salir) y estrategias (para entrar) a la intemperie en tiempos de tormenta. Versión. Estudios de Comunicación y Política, n. Especial 3, p. 183-198, 2019. SENNETT, R. O Declínio do Homem Público: as tiranias da intimidade. Tradução: Lygia Araújo Watanabe. São Paulo: Companhia das Letras, 1999 SCHÉRER, R. Hospitalités. Paris: Anthropos, 2004. TÜRCKE, C. A sociedade excitada: filosofia da sensação. Campinas, SP: Editora da Unicamp, 2010. WALSH, Catherine. Decolonial Praxis: Sowing existence-life in times of dehumanities. In: International Academy of Practical Theology. Conference Series. 2021.

Dominio de idiomas extranjeros

- Plazo máximo: 12 meses.


- Orientación para el examen de aptitud: este examen es un requisito de la CAPES y está previsto en los artículos 41 y 42 del Reglamento de Posgrado de la Universidad La Salle (Resolución CONSUN No. 667/14).

Junta de calificación de proyectos de tesis

- Plazo máximo: 12 meses;


- Requisito: haber completado todos los créditos de las asignaturas obligatorias y haber aprobado el examen de dominio de una lengua extranjera.

Tesis sobre el Banco de Defensa Pública:

- Plazo máximo: 24 meses;


- Requisito: haber completado 28 (veintiocho) créditos relacionados con cursos obligatorios, cursos electivos, orientación de tesis; haber aprobado el examen de calificación

Estudiante especial

Los estudiantes especiales son aquellos que, no siendo regulares, están matriculados en una o más asignaturas ofrecidas por el Programa, con hasta 09 créditos de cursos electivos bajo esta condición, y pueden cursar un máximo de 2 (dos) materias simultáneas bajo esta condición.

Calendario de clases del semestre actual

Nivel
Tipo de clase (1)
Tipo
Característica
Nombre de la disciplina
Día de clase 
(2)
Hora
rio
Modalidad de clase (3)
Frecuencia de las clases
Fecha de inicio
Fecha de finalización
Doctorado
Máster/Doctorado
Máster
Mestrado/Doutorado
Mestrado/Doutorado
Sede
Disciplina
Eletiva
Constitución docente y trayectorias en la formación docente
33 e 71
19h às 22h
Híbrida
Semanais
26/07/2025
04/11/2025
Constitución docente y trayectorias en la formación docente
Mestrado/Doutorado
Mestrado/Doutorado
Sede
Disciplina
Eletiva
Educación en línea, redes y plataformas para el aprendizaje
53 e 71
19h às 22h
Híbrido
Semanais
26/07/2025
09/10/2025
Educación en línea, redes y plataformas para el aprendizaje
Mestrado/Doutorado
Mestrado/Doutorado
Sede
Disciplina
Eletiva
Gestión de las instituciones de educación superior: fundamentos y prácticas
21 e 63
8h às 12h e 19h às 22h
Híbrido
Intensivo
21/07/2025
14/11/2025
Gestión de las instituciones de educación superior: fundamentos y prácticas
Dias 21/07/2025, das 8h às 12h, no Campus da Unilasalle em Canoas
Mestrado
Mestrado
Sede
Disciplina
Eletiva
Gestión escolar: fundamentos y prácticas
21 e 63
8h às 12h e 19h às 22h
Híbrido
Intensivo
21/07/2025
14/11/2025
Gestión escolar: fundamentos y prácticas
Dias 21/07/2025, das 8h às 12h, no Campus da Unilasalle em Canoas
Mestrado
Mestrado
Sede/Minter
Disciplina
Obrigatória
Guía de tesis
Programar con un asesor
Programar con un asesor
Híbrida
Programar con un asesor
-
-
Guía de tesis
Doutorado
Doutorado
Sede
Disciplina
Obrigatória
Guía de tesis
Programar con un asesor
Programar con un asesor
Híbrida
Programar con un asesor
-
-
Guía de tesis
Mestrado/Doutorado
Mestrado/Doutorado
Sede
Disciplina
Eletiva
Lectura dirigida
La Salle: Carisma, Espiritualidade e Ideário Educativo
32, 42 e 52
13h30 às 17h30
Híbrido
Intensivo
22/07/2025
24/07/2025
Lectura dirigida
Dias 22, 23 e 24/07/2025, das 13h30min às 17h30min no Campus da Unilasalle em Canoas
Mestrado
Mestrado
Sede
Disciplina
Obrigatória
Metodología de la investigación educativa
71
8h30 às 12h
Presencial
Semanais
16/08/2025
08/11/2025
Metodología de la investigación educativa
MESTRADO - Dias 21 e 25/07/2025, das 13h30min às 17h30min e 22, 23 e 24/07/2025, das 19h às 22h no Campus da Unilasalle em Canoas
Mestrado
Mestrado
Sede
Disciplina
Obrigatória
Metodología de la investigación educativa
23, 33, 43, 53, 63
19h às 22h
Híbrido
Intensivo
21/07/2025
15/10/2025
Metodología de la investigación educativa
Doutorado
Doutorado
Sede
Disciplina
Obrigatória
Metodología de la investigación educativa
23, 33, 43, 53,63
19h às 22h
Híbrido
Intensivo
21/07/2025
15/10/2025
Metodología de la investigación educativa
DOUTORADO - Dias 21, 22, 23, 24, 25/07/2025, das 19h às 22h no Campus da Unilasalle em Canoas
Doutorado
Doutorado
Sede
Disciplina
Obrigatória
Seminario de investigación I
71 e 71
9h às 12h, 8h às 12h e 13h às 18h
Híbrido
Intensivo
06/12/2025
10/01/2025
Seminario de investigación I
Dias 21/07/2025, das 13h30min às 17h30min no Campus da Unilasalle em Canoas
Doutorado
Doutorado
Sede
Disciplina
Obrigatória
Seminario de investigación II
Programar con un asesor
Programar con un asesor
Híbrida
Programar con un asesor
-
-
Seminario de investigación II
Doutorado
Doutorado
Sede
Disciplina
Obrigatória
Seminario de investigación III
22 e 62
13h30 às 17h30
Híbrido
Intensivo
21/07/2025
15/12/2025
Seminario de investigación III
Dias 25/07/2025, das 13h30min às 17h30min no Campus da Unilasalle em Canoas
Mestrado/Doutorado
Mestrado/Doutorado
Sede
Disciplina
Eletiva
Seminario temático
Empreendedorismo e inovação nos contextos educacionais
31, 41, 51, 61, 71
08h às 12h e 13h30 às 17h30
Híbrido
Intensivo
22/07/2025
24/11/2025
Seminario temático
Dias 22, 23, 24 e 25/07/2025, das 8h às 12 e dia 26/07/2025, das 8h às 12h e 13h30min às 17h30min no Campus da Unilasalle em Canoas
Mestrado/Doutorado
Mestrado/Doutorado
Sede
Disciplina
Eletiva
Seminario temático
Entre el conocimiento y las luchas: reinterpretaciones de Paulo Freire
32
14H às 17h
Híbrido
Semanalmente
19/08/2025
21/10/2025
Seminario temático
Mestrado/Doutorado
Mestrado/Doutorado
Sede
Disciplina
Eletiva
Seminario temático
Desafíos educativos contemporáneos en los contextos de América Latina y África
23
19h às 21h30
Híbrido
Semanais
11/08/2025
27/10/2025
Seminario temático
Mestrado/Doutorado
Mestrado/Doutorado
Sede
Disciplina
Eletiva
Seminario temático
Investigación basada en el diseño
53
19h30 às 21h
Híbrido
Semanais
14/08/2025
27/11/2025
Seminario temático

Detalles de los cursos que se ofrecen de forma intensiva:

Leyenda

(2) DÍA DE CLASE: El primer número indica el día de la semana (por ejemplo: 2 = lunes). El segundo número indica el turno (p. ej.: 3 = noche). Día de clase 43 = miércoles por la tarde o 71 = sábado por la mañana.
(3) MODALIDAD DE CLASE - DISCIPLINAS HÍBRIDAS: Curso presencial con la posibilidad de reuniones sincrónicas y la participación sincrónica de estudiantes e invitados de regiones distantes

Personas

Doutorado
Nome
E-mail
Linha de Pesquisa
Links
Nome
E-mail
Linha de Pesquisa
Links
Nome
E-mail
Linha de Pesquisa
Links
Nome
E-mail
Linha de Pesquisa
Links
imagem temporária de perfil
Adelino Costa Neto
Data de Defesa
17/03/2025
Discente
Mestrado
imagem temporária de perfil
Adilson Cristiano Habowski
Línea 3 - Culturas, idiomas y tecnologías en la educación
Data de Defesa
25/11/2019
Egresso
Mestrado
imagem temporária de perfil
Adilson Cristiano Habowski
Data de Defesa
Estágio Pós-Doutoral
Doutorado
imagem temporária de perfil
Adriana Beatriz Pacher Raach
Línea 3 - Culturas, idiomas y tecnologías en la educación
Data de Defesa
21/07/2016
Egresso
Mestrado
imagem temporária de perfil
Adriana de Lima Nunes
Línea 1 - Formación docente, teorías y prácticas educativas
Data de Defesa
25/02/2013
Egresso
Mestrado
imagem temporária de perfil
Adriane Goulart Brauner
Data de Defesa
Discente
Mestrado
imagem temporária de perfil
Alana Mendes de Moura
Data de Defesa
Discente
Mestrado
imagem temporária de perfil
Alberto Chamis
Línea 3 - Culturas, idiomas y tecnologías en la educación
Data de Defesa
27/03/2013
Egresso
Mestrado
imagem temporária de perfil
Alcione Müller
Línea 2 - Gestión, educación y políticas públicas
Data de Defesa
09/12/2016
Egresso
Mestrado
imagem temporária de perfil
Alexandre Barreto de Oliveira
Data de Defesa
Discente
Doutorado
imagem temporária de perfil
Alexsandra Teixeira
Línea 2 - Gestión, educación y políticas públicas
Data de Defesa
11/04/2018
Egresso
Mestrado
imagem temporária de perfil
Alexsandro Cristian Santos de Borba
Data de Defesa
Discente
Mestrado
imagem temporária de perfil
Alexsandro Rodrigo Possatto
Data de Defesa
Discente
Doutorado
imagem temporária de perfil
Alice Florentino Echeverria
Línea 1 - Formación docente, teorías y prácticas educativas
Data de Defesa
21/02/2013
Egresso
Mestrado
imagem temporária de perfil
Aline Duarte Riva
Data de Defesa
Discente
Doutorado
imagem temporária de perfil
Aline Maria de Oliveira Weber Moraes
Línea 3 - Culturas, idiomas y tecnologías en la educación
Data de Defesa
03/04/2024
Egresso
Mestrado
imagem temporária de perfil
Aline de Oliveira Ferreira Vieira
Línea 2 - Gestión, educación y políticas públicas
Data de Defesa
04/03/2022
Egresso
Mestrado
imagem temporária de perfil
Amanda Burchert
Línea 2 - Gestión, educación y políticas públicas
Data de Defesa
06/12/2018
Egresso
Mestrado
imagem temporária de perfil
Amanda Ottmann Boff
Data de Defesa
Discente
Mestrado
imagem temporária de perfil
Américo Domingos Matindigue
Data de Defesa
Estágio Pós-Doutoral
Doutorado
imagem temporária de perfil
Ana Beatriz Gorgen Poppe
Línea 2 - Gestión, educación y políticas públicas
Data de Defesa
25/11/2021
Egresso
Mestrado
imagem temporária de perfil
Ana Carolina Casulo da Silva
Data de Defesa
Discente
Mestrado
imagem temporária de perfil
Ana Carolina Nogueira do Vale Ramos
Data de Defesa
Discente
Mestrado
imagem temporária de perfil
Ana Marli Hoernig
Línea 2 - Gestión, educación y políticas públicas
Data de Defesa
29/07/2021
Egresso
Doutorado
imagem temporária de perfil
Ana Paula Figueiró Willms
Línea 1 - Formación docente, teorías y prácticas educativas
Data de Defesa
04/04/2024
Egresso
Mestrado
imagem temporária de perfil
Ana Paula Nunes Stoll
Línea 1 - Formación docente, teorías y prácticas educativas
Data de Defesa
07/06/2017
Egresso
Mestrado
imagem temporária de perfil
Ana Paula Oliveira da Silva
Línea 3 - Culturas, idiomas y tecnologías en la educación
Data de Defesa
20/11/2017
Egresso
Mestrado
imagem temporária de perfil
Ana Paula Salvador Ramos
Línea 3 - Culturas, idiomas y tecnologías en la educación
Data de Defesa
31/08/2022
Egresso
Mestrado
imagem temporária de perfil
Ana Paula dos Santos
Data de Defesa
Discente
Mestrado
imagem temporária de perfil
Andre Gabriel Beneduzi
Data de Defesa
Discente
Mestrado
imagem temporária de perfil
Andrea Oliveira de Carvalho Xavier
Línea 2 - Gestión, educación y políticas públicas
Data de Defesa
Discente
Mestrado
imagem temporária de perfil
Andrea Ribeiro Gonçalves Leal
Línea 2 - Gestión, educación y políticas públicas
Data de Defesa
13/09/2017
Egresso
Mestrado
imagem temporária de perfil
Andreia Lisandra Lussani
Data de Defesa
Discente
Doutorado
imagem temporária de perfil
Andreza Lima Marimon da Cunha
Línea 3 - Culturas, idiomas y tecnologías en la educación
Data de Defesa
21/02/2013
Egresso
Mestrado
imagem temporária de perfil
Andreza Scheffer Sanches
Línea 3 - Culturas, idiomas y tecnologías en la educación
Data de Defesa
28/02/2023
Egresso
Mestrado
imagem temporária de perfil
André Carlos dos Santos Oliveira
Data de Defesa
Discente
Mestrado
imagem temporária de perfil
André Luciano Alves
Línea 1 - Formación docente, teorías y prácticas educativas
Data de Defesa
29/03/2019
Egresso
Doutorado
imagem temporária de perfil
André Ribeiro Fernandes
Data de Defesa
Discente
Mestrado
imagem temporária de perfil
Andréa da Silva Avanze
Línea 1 - Formación docente, teorías y prácticas educativas
Data de Defesa
20/12/2023
Egresso
Doutorado
imagem temporária de perfil
Ane Patrícia Viana José de Mira
Línea 2 - Gestión, educación y políticas públicas
Data de Defesa
29/09/2017
Egresso
Mestrado
imagem temporária de perfil
Anelise Schütz
Data de Defesa
Discente
Doutorado
imagem temporária de perfil
Angela Maria Dias Flerio
Línea 3 - Culturas, idiomas y tecnologías en la educación
Data de Defesa
23/03/2024
Egresso
Mestrado
imagem temporária de perfil
Angelo Ezequiel Leubet
Línea 2 - Gestión, educación y políticas públicas
Data de Defesa
22/12/2015
Egresso
Mestrado
imagem temporária de perfil
Angéli Nunes Sodré
Data de Defesa
Discente
Doutorado
imagem temporária de perfil
Angélica Hackenhaar Reichert
Línea 1 - Formación docente, teorías y prácticas educativas
Data de Defesa
27/11/2024
Egresso
Mestrado
imagem temporária de perfil
Anselmo Ernesto Graff
Línea 2 - Gestión, educación y políticas públicas
Data de Defesa
09/01/2018
Egresso
Doutorado
imagem temporária de perfil
Antonio Carlos Basegio
Línea 3 - Culturas, idiomas y tecnologías en la educación
Data de Defesa
28/03/2016
Egresso
Mestrado
imagem temporária de perfil
Antonio Filipe Maciel Szezecinski
Línea 1 - Formación docente, teorías y prácticas educativas
Línea 3 - Culturas, idiomas y tecnologías en la educación
Data de Defesa
26/02/2018
Egresso
Mestrado
imagem temporária de perfil
Arisson Belém Soares
Data de Defesa
Discente
Mestrado
imagem temporária de perfil
Arlene do Nascimento Bezerra
Línea 1 - Formación docente, teorías y prácticas educativas
Data de Defesa
20/12/2024
Egresso
Mestrado
imagem temporária de perfil
Atila da Silva Vale Filho
Data de Defesa
Discente
Mestrado
imagem temporária de perfil
Aureo Kerbes
Línea 2 - Gestión, educación y políticas públicas
Data de Defesa
06/12/2018
Egresso
Mestrado
imagem temporária de perfil
Beatriz Floôr Quadrado
Línea 1 - Formación docente, teorías y prácticas educativas
Data de Defesa
28/12/2023
Egresso
Doutorado
imagem temporária de perfil
Bernadeth Vital Avelino Filha
Línea 3 - Culturas, idiomas y tecnologías en la educación
Data de Defesa
31/08/2022
Egresso
Mestrado
imagem temporária de perfil
Bernard Martins Monteiro
Línea 2 - Gestión, educación y políticas públicas
Data de Defesa
26/05/2023
Egresso
Mestrado
imagem temporária de perfil
Betina Kappel Pereira
Línea 3 - Culturas, idiomas y tecnologías en la educación
Data de Defesa
04/03/2022
Egresso
Doutorado
imagem temporária de perfil
Bianca Carpes de Oliveira
Data de Defesa
Discente
Mestrado
imagem temporária de perfil
Bianca Jaime Gerente Wamusse
Data de Defesa
Estágio Pós-Doutoral
Doutorado
imagem temporária de perfil
Bianca Rocha Guterres
Data de Defesa
Discente
Doutorado
imagem temporária de perfil
Bianca da Silva Machado
Data de Defesa
Discente
Mestrado
imagem temporária de perfil
Braulio Pedroso Fonseca
Data de Defesa
Discente
Mestrado
imagem temporária de perfil
Breno Arno Hoernig Junior
Línea 2 - Gestión, educación y políticas públicas
Data de Defesa
01/07/2021
Egresso
Doutorado
imagem temporária de perfil
Bruna Bertuol
Línea 1 - Formación docente, teorías y prácticas educativas
Data de Defesa
03/12/2013
Egresso
Mestrado
imagem temporária de perfil
Bruno Passos Fialho
Línea 3 - Culturas, idiomas y tecnologías en la educación
Data de Defesa
09/03/2016
Egresso
Mestrado
imagem temporária de perfil
Bárbara Regina da Silva Schumacher
Data de Defesa
Discente
Mestrado
imagem temporária de perfil
Candida Maria Praia Carravetta De Carli
Data de Defesa
Discente
Doutorado
imagem temporária de perfil
Carine de Oliveira Frank
Línea 3 - Culturas, idiomas y tecnologías en la educación
Data de Defesa
04/04/2014
Egresso
Mestrado
imagem temporária de perfil
Carla Andréa Duarte Brasil
Línea 3 - Culturas, idiomas y tecnologías en la educación
Data de Defesa
30/03/2022
Egresso
Mestrado
imagem temporária de perfil
Carla Camargo da Fonseca
Línea 1 - Formación docente, teorías y prácticas educativas
Data de Defesa
02/12/2014
Egresso
Mestrado
imagem temporária de perfil
Carla Janaína Silveira Teixeira
Línea 2 - Gestión, educación y políticas públicas
Data de Defesa
Discente
Mestrado
imagem temporária de perfil
Carla Lisboa Grespan
Línea 3 - Culturas, idiomas y tecnologías en la educación
Data de Defesa
22/03/2019
Egresso
Doutorado
imagem temporária de perfil
Carla Milbradt
Línea 3 - Culturas, idiomas y tecnologías en la educación
Data de Defesa
23/07/2020
Egresso
Mestrado
imagem temporária de perfil
Carla Weirich Lazzari
Línea 1 - Formación docente, teorías y prácticas educativas
Data de Defesa
17/12/2014
Egresso
Mestrado
imagem temporária de perfil
Carla de Jesus Monteiro Castro Plus
Línea 2 - Gestión, educación y políticas públicas
Data de Defesa
20/12/2021
Egresso
Mestrado
imagem temporária de perfil
Carlos Alberto Souza de Freitas
Línea 1 - Formación docente, teorías y prácticas educativas
Data de Defesa
19/12/2021
Egresso
Mestrado
imagem temporária de perfil
Carlos Guilherme Maciel Regus
Línea 1 - Formación docente, teorías y prácticas educativas
Data de Defesa
25/10/2015
Egresso
Mestrado
imagem temporária de perfil
Carmen Maria Farias de Castro
Línea 1 - Formación docente, teorías y prácticas educativas
Data de Defesa
19/12/2024
Egresso
Mestrado
imagem temporária de perfil
Carolina Schenatto da Rosa
Línea 1 - Formación docente, teorías y prácticas educativas
Data de Defesa
15/12/2017
Egresso
Mestrado
imagem temporária de perfil
Carolina Silva Lopes Mancilha
Línea 3 - Culturas, idiomas y tecnologías en la educación
Data de Defesa
Discente
Mestrado
imagem temporária de perfil
Caroline Deprá Vivian
Línea 1 - Formación docente, teorías y prácticas educativas
Data de Defesa
10/12/2024
Egresso
Mestrado
imagem temporária de perfil
Caroline Janaini Silva De Avila
Data de Defesa
Discente
Mestrado
imagem temporária de perfil
Caroline Maciel da Silva
Data de Defesa
Discente
Doutorado
imagem temporária de perfil
Catia Rosane da Rocha Würth
Línea 2 - Gestión, educación y políticas públicas
Data de Defesa
10/12/2020
Egresso
Mestrado
imagem temporária de perfil
Catia Soares Bonneau
Línea 2 - Gestión, educación y políticas públicas
Data de Defesa
09/03/2016
Egresso
Mestrado
imagem temporária de perfil
Celisa Oliveira Duarte Ferreira
Data de Defesa
Discente
Mestrado
imagem temporária de perfil
Charlene Bitencourt Soster Luz
Línea 1 - Formación docente, teorías y prácticas educativas
Línea 2 - Gestión, educación y políticas públicas
Data de Defesa
27/02/2020
Egresso
Mestrado
imagem temporária de perfil
Charlene Moreira Pedroso
Data de Defesa
Discente
Mestrado
imagem temporária de perfil
Charles dos Santos Pereira
Línea 2 - Gestión, educación y políticas públicas
Data de Defesa
16/12/2021
Egresso
Mestrado
imagem temporária de perfil
Cintia Cristina Maciel Neves
Línea 1 - Formación docente, teorías y prácticas educativas
Data de Defesa
04/04/2023
Egresso
Mestrado
imagem temporária de perfil
Cintia Itaqui
Línea 2 - Gestión, educación y políticas públicas
Data de Defesa
14/12/2018
Egresso
Mestrado
imagem temporária de perfil
Claiton Oliveira da Costa
Línea 1 - Formación docente, teorías y prácticas educativas
Data de Defesa
14/12/2021
Egresso
Mestrado
imagem temporária de perfil
Claudete dos Santos da Silva
Data de Defesa
Discente
Doutorado
imagem temporária de perfil
Claudia Santos da Rocha
Línea 2 - Gestión, educación y políticas públicas
Data de Defesa
07/12/2020
Egresso
Mestrado
imagem temporária de perfil
Claudio André Dierings
Data de Defesa
Discente
Mestrado
imagem temporária de perfil
Cleber Gibbon Ratto
PROFESSOR PERMANENTE
PROFESSOR PERMANENTE
Línea 3 - Culturas, idiomas y tecnologías en la educación
Línea 1 - Evaluación y promoción de la salud
Data de Defesa
Docente
Mestrado e Doutorado
imagem temporária de perfil
Cledes Antonio Casagrande
PROFESSOR PERMANENTE
Línea 1 - Formación docente, teorías y prácticas educativas
Data de Defesa
Docente
Mestrado e Doutorado
imagem temporária de perfil
Clodoaldo Fernandes de Freitas
Línea 1 - Formación docente, teorías y prácticas educativas
Data de Defesa
24/02/2022
Egresso
Mestrado
imagem temporária de perfil
Clovis Trezzi
Línea 2 - Gestión, educación y políticas públicas
Data de Defesa
13/12/2018
Egresso
Doutorado
imagem temporária de perfil
Cristian Moncada Aguayo
Data de Defesa
Discente
Doutorado
imagem temporária de perfil
Cristiane Duarte de Arruda
Data de Defesa
Discente
Doutorado

Inversión

Curso de Doctorado
Importes de pagos hasta la fecha de vencimiento (2)
Estudiante regular
48x R$ 2.643,29
(3)

(1) Los cargos educativos están sujetos a ajustes anuales, de conformidad con la Ley No. 9.870, de 23 de noviembre de 1999, y la M.P. No. 2,173-24, de 23 de agosto de 2001;

(2) Los pagos mensuales vencen el día 10 de cada mes;

(3) Importes netos ya deducidos de los incentivos de acuerdo con la política de descuentos mencionada en el punto (2), sujetos al pago de la cuota mensual antes de la fecha de vencimiento. El valor de referencia de la cuota después de la fecha de vencimiento es de 2.643,29 reales;

Curso de Doctorado
Importes de pagos hasta la fecha de vencimiento (2)
Estudiante especial
R$ 702,70
(3)

(1) Los cargos educativos están sujetos a ajustes anuales, de conformidad con la Ley No. 9.870, de 23 de noviembre de 1999, y la M.P. No. 2,173-24, de 23 de agosto de 2001;

(2) La matrícula vence el día 10 de cada mes. Los estudiantes matriculados en cursos de máster, en la categoría de estudiantes especiales, en 2025, pueden recibir un descuento promocional especial del 30%, sujeto al pago de cada cuota mensual antes de la fecha límite.

(3) Importes netos ya deducidos de los incentivos de acuerdo con la política de descuentos mencionada en el punto (2), sujetos al pago de la cuota mensual antes de la fecha de vencimiento. El valor de referencia de la cuota después de la fecha de vencimiento es de 1003,86 reales;

(4) Monto de crédito unitario semestral para estudiantes especiales. Por cada cuatro créditos cursados y pagados en el semestre, se deducirá el importe correspondiente a una (1) de las 30 (treinta) cuotas a pagar para completar la inversión en la maestría, y esta cantidad solo se podrá debitar en cuotas regulares después de la aprobación de la admisión del estudiante a la maestría.

INVESTIGACIÓN

Líneas de investigación

El Programa de Posgrado en Derecho se consolida con un enfoque en la investigación de temas fundamentales, como la afirmación de la ley y su cumplimiento por parte de la sociedad, las transformaciones sociales y su impacto en la legislación, y la distancia entre el texto regulatorio y la realidad brasileña.

Línea 1 - Formación docente, teorías y prácticas educativas

Investiga el fenómeno educativo, destacando el análisis de los modelos de formación docente inicial y continua y sus traducciones a la práctica educativa, los procesos de aprendizaje y el desarrollo humano. Busca profundizar en las concepciones teóricas que guían las acciones educativas y propone estrategias de intervención en los sistemas educativos en sus diferentes modalidades (educación formal, no formal, básica y superior).

Temas abordados

• Formación de profesores;

• Formación inicial;

• Educación continua;

• Prácticas educativas;

• Enseñanza;

• Aprendizaje;

• Inclusión.

Línea 2 - Gestión, educación y políticas públicas

Investiga el derecho a la educación en el contexto de las disposiciones legales internacionales y nacionales y sus articulaciones con las políticas públicas educativas en Brasil. Profundiza en los fundamentos teóricos, los modelos y las prácticas de la gestión educativa y las instituciones educativas, así como en la formación de los gerentes.

Temas abordados

• Derecho a la educación;

• Dispositivos legales;

• Políticas públicas educativas;

• Gestión educativa;

• Gestión escolar;

• Capacitación gerencial;

• Gestión democrática;

• Inclusión.

Línea 3 - Culturas, idiomas y tecnologías en la educación

Investiga las tecnologías digitales y virtuales, sus idiomas y sus impactos en la educación. Analiza las implicaciones de estos cambios en las prácticas educativas, las nuevas formas de sociabilidad, mediadas por dichas tecnologías y lenguajes, además de sus implicaciones didáctico-pedagógicas. Estudia la cibercultura en el contexto educativo. Investiga desde un punto de vista educativo las variables psicológicas, filosóficas, tecnológicas, antropológicas y sociológicas de la cultura contemporánea.

Temas abordados

• Cultura contemporánea y democracia;

• Idiomas;

• Tecnologías;

• Sociabilidades;

• Prácticas educativas;

• Innovación y emprendimiento;

• Inteligencia artificial;

• Inclusión.

INVESTIGACIÓN

Grupos de investigación

Catalisa - Grupo de Pesquisa em Cultura de Inovação, Empreendedorismo e Tecnologia na Educação e Memória Social

Responsable:
Ingridi Vargas Bortolaso
Correo electrónico:
ingridi.bortolaso@unilasalle.edu.br
Línea de investigación:
Línea 3 - Culturas, idiomas y tecnologías en la educación

O Grupo de Pesquisa em Cultura de Inovação, Empreendedorismo, Tecnologia na Educação e Memória Social, é dedicado ao estudo e desenvolvimento de estratégias que integram inovação, empreendedorismo e tecnologias no campo da educação e dos estudos em memória social. Este grupo investiga como as tecnologias, entre elas as digitais, podem ser empregadas para melhorar os processos educativos e contribuir na construção de uma memória coletiva, promovendo uma cultura de aprendizagem contínua e inclusiva. O foco está em criar soluções sustentáveis que impulsionem o empreendedorismo educacional e social, alinhando práticas pedagógicas inovadoras com a necessidade de registrar as práticas culturais e as práticas educacionais. Por meio dessa abordagem interdisciplinar, o grupo busca influenciar e fomentar a cultura da inovação, do empreendedorismo e da inclusão digital no contexto contemporâneo.

Reuniones:
Catalisa - Grupo de Pesquisa em Cultura de Inovação, Empreendedorismo e Tecnologia na Educação e Memória Social

Centro de Estudios sobre Tecnologías Educativas - NETE

Responsable:
Elaine Conte
Correo electrónico:
elaine.conte@unilasalle.edu.br
Línea de investigación:
Línea 3 - Culturas, idiomas y tecnologías en la educación

Dirigido por la Dra. Elaine Conte. Desarrolla investigaciones sobre las tecnologías en la educación en sus diferentes espacios de formación, con referencia a la redefinición dialógica de los significados y de las relaciones sociopolíticas y culturales de las tecnologías en la constitución pedagógica. Sitio web del grupo: directorio del CNPq: http://dgp.cnpq.br/dgp/espelhorh/8885390885955168Site:Núcleo para estudios sobre tecnologías educativas

Reuniones:
Centro de Estudios sobre Tecnologías Educativas - NETE

Convivencia y tecnología digital en la contemporaneidad - COTEDIC

Responsable:
Luciana Backes
Correo electrónico:
luciana.backes@unilasalle.edu.br
Línea de investigación:
Línea 3 - Culturas, idiomas y tecnologías en la educación

El Grupo se basa en la relación dialógica entre los participantes sobre la convivencia con el otro, a través de la configuración de diferentes espacios (geográficos y virtuales digitales), en la compleja contemporaneidad. El diálogo forma parte de la línea de investigación sobre culturas, idiomas y tecnologías y de las interacciones con investigadores de la Universidad Claude Bernard Lyon 1 de Laboratoire Sciences, Société, Historicité, Education, Pratiques (S2HEP).

Directorio CNPq: http://dgp.cnpq.br/dgp/espelhorh/6301625161386664

Sitio web: http://www.convivencia.com.br/

Reuniones:
Convivencia y tecnología digital en la contemporaneidad - COTEDIC

Cultura contemporánea, sociabilidades y prácticas educativas

Responsable:
Cleber Gibbon Ratto
Correo electrónico:
cleber.ratto@unilasalle.edu.br
Línea de investigación:
Línea 3 - Culturas, idiomas y tecnologías en la educación

Dirigido por el Dr. Cleber Ratto. Desarrolla investigaciones sobre las formas en que la cultura contemporánea ha constituido nuevas formas de sociabilidad mediadas por los lenguajes y las tecnologías. En la interfaz de la educación, la psicología y las ciencias sociales, analiza cómo los conocimientos y las prácticas educativas pueden acoger, promover y organizar nuevas formas de existir y vivir juntos. Directorio del CNPq: http://dgp.cnpq.br/dgp/espelhorh/2642156714590604

Reuniones:
Cultura contemporánea, sociabilidades y prácticas educativas

Derecho a la educación y políticas públicas educativas

Responsable:
Dirleia Fanfa Sarmento
Correo electrónico:
dirleia.sarmento@unilasalle.edu.br
Línea de investigación:
Línea 2 - Gestión, educación y políticas públicas

Dirigido por la Dra. Dirléia Sarmento. Su enfoque investigativo es el derecho a una educación de calidad, con base en lo que recomiendan los Marcos Regulatorios de la Educación, a nivel nacional e internacional (publicado por la UNESCO), a partir de la década de los noventa, reflexionando sobre las consecuencias de lo que estos marcos establecen para las políticas educativas públicas; la gestión de los sistemas educativos y la gestión escolar a nivel de educación básica; la organización y planificación de la acción educativa, en términos, procesos y prácticas, dirigida a la eficacia del derecho a la educación. Directorio CNPq: http://dgp.cnpq.br/dgp/espelhorh/0879258035183553

Reuniones:
Derecho a la educación y políticas públicas educativas

Educación intercultural

Responsable:
Gilberto Ferreira da Silva
Correo electrónico:
gilberto.silva@unilasalle.edu.br
Línea de investigación:
Línea 1 - Formación docente, teorías y prácticas educativas

Dirigido por el Dr. Gilberto, toma como referencia para la construcción y solidificación de la investigación la discusión recomendada por el llamado Grupo Modernidad/Colonialidad. Apoya su investigación en el proceso de descolonialidad del conocimiento, realizando investigaciones en el campo de la interculturalidad y la formación docente. Directorio del CNPq: http://dgp.cnpq.br/dgp/espelhorh/5057724567363394

Reuniones:
Educación intercultural

Grupo de Estudio e Investigación sobre Prácticas Educativas (GEPPED)

Responsable:
Hildegard Susana Jung
Correo electrónico:
hildegard.jung@unilasalle.edu.br
Línea de investigación:
Línea 1 - Formación docente, teorías y prácticas educativas

O Grupo de Estudos e Pesquisas sobre Práticas Educativas (GEPPED) tem como objetivo consolidar-se enquanto espaço coletivo democrático de reflexão e discussão sobre a formação docente e a relação entre o ensinar e o aprender, bem como lócus de experimentação pedagógica dos processos educativos e práticas que buscam uma aprendizagem significativa. Alinhado à Linha de Pesquisa 1 - Formação de professores, teorias e práticas educativas do Programa de Pós-graduação em Educação da Universidade La Salle -, acolhe pesquisadores e pesquisadoras de todas as áreas interessados nos estudos e pesquisas relacionados às temáticas discutidas no GEPPED. A repercussão destes estudos ocorre em eventos e por meio de publicações em periódicos indexados, nacionais e internacionais.

Diretório do CNPq:  dgp.cnpq.br/dgp/espelhogrupo/7767959649186071

Reuniones:
Grupo de Estudio e Investigación sobre Prácticas Educativas (GEPPED)

La gestión educativa en diferentes contextos

Responsable:
Paulo Fossatti
Correo electrónico:
paulo.fossatti@unilasalle.edu.br
Línea de investigación:
Línea 2 - Gestión, educación y políticas públicas

Dirigido por el Dr. Paulo Fossatti. Investiga los procesos de gestión educativa en las instituciones de educación básica y superior del país, a través de sus discursos y prácticas en diferentes contextos culturales. Se propone estudiar la identidad institucional, las herramientas de gestión, la formación gerencial y la calidad de vida en el trabajo. Directorio del CNPq: http://dgp.cnpq.br/dgp/espelhorh/5549397267187698

Reuniones:
La gestión educativa en diferentes contextos

Sistema de protección de niños y adolescentes: investigación y aplicaciones

Responsable:
Correo electrónico:
Línea de investigación:

Vinculado a la UFRGS y dirigido por la Dra. Débora Dell'Aglio. Los trabajos incluyen el estudio de los programas de intervención positiva en el contexto escolar, familiar e institucional, basados en temas como las prácticas educativas positivas y la crianza positiva, entre otros. Se están realizando investigaciones sobre la lucha y la prevención del acoso escolar, la violencia en diferentes contextos y el abuso sexual, con el objetivo de garantizar el pleno desarrollo de los niños y adolescentes. Directorio del CNPq: http://dgp.cnpq.br/dgp/espelhorh/6343989319484265

Reuniones:
Sistema de protección de niños y adolescentes: investigación y aplicaciones

Temas lasalistas

Responsable:
Cledes Antonio Casagrande
Correo electrónico:
cledes.casagrande@unilasalle.edu.br
Línea de investigación:
Línea 1 - Formación docente, teorías y prácticas educativas

Vinculado a los programas de posgrado de la Universidad La Salle de Canoas/RS, el Grupo de Investigación Temática Lassalista reúne, de manera interdisciplinaria, a investigadores, colaboradores, estudiantes de pregrado y posgrado. Su objetivo es desarrollar investigaciones y presentar lecturas, estudios y trabajos, tanto empíricos como teóricos, sobre los temas de la educación, la gestión educativa, la historia, la memoria social, la espiritualidad y la pedagogía, inspirados en João Batista De La Salle. Directorio del CNPq: http://dgp.cnpq.br/dgp/espelhorh/7187415721002122

Reuniones:
Temas lasalistas
INVESTIGACIÓN

Proyectos de investigación

Convivencia y red (s): configuración de ecosistemas de aprendizaje

Coordinadora:
Luciana Backes
Correo electrónico:
luciana.backes@unilasalle.edu.br
Línea de investigación:
Línea 3 - Culturas, idiomas y tecnologías en la educación
Promoción:
FAPERGS
Situación:
Em Andamento
El aprendizaje y la construcción del conocimiento se producen en la expansión de la convivencia y, en consecuencia, transforman la educación. El espacio vital se configura en la interacción y el intercambio entre los seres humanos en congruencia con el entorno, a través de la autoproducción. Así, se construye el conocimiento, rompiendo la dicotomía entre ser humano y objeto de conocimiento. Al vivir juntos en redes de diferentes tipos, constituimos la red, que es dinámica en sus procesos, acciones, encuentros, interacciones y emociones (MATURANA, 1999). Estas redes definen la manera de identificar, expresar y articular en los ecosistemas de aprendizaje, contemplando la dialéctica de la diversidad y el diálogo entre los diferentes. Las cohabitaciones y las redes son flujos de conexiones dinámicos y complejos. Los ecosistemas de aprendizaje están habitados por estudiantes, tutores, profesores, profesionales, familiares, amigos, contenido, información, prácticas, instituciones, dispositivos, artefactos y otros. Por lo tanto, el problema de investigación es: ¿cómo articular las diferentes coexistencias y redes para la configuración de los ecosistemas de aprendizaje, explorando otros horizontes? Para ello, el objetivo general es: comprender las articulaciones entre las diferentes cohabitaciones y redes en los diversos contextos sociales y configurar los ecosistemas de aprendizaje explorando otros horizontes. Las cohabitaciones y la (s) red (s) configurarán el ecosistema de aprendizaje en el desarrollo del proyecto, a través de acciones creadas y cocreadas en prácticas de la vida cotidiana, incluidos artefactos de diferente tipo, basados en movimientos de investigación, tales como: identificar y caracterizar la convivencia y las redes en la vida cotidiana; instigar y reflexionar sobre la comunicación, la interacción y la expresión; crear de manera colaborativa prácticas pedagógicas que potencien el aprendizaje, desde la perspectiva de la hibridez; analizar la configuración de los ecosistemas de aprendizaje. La educación, de este modo, consiste en el proceso de transformación mediante, en y de convivencia, que se produce en todas las dimensiones, a través de las redes.
Convivencia y red (s): configuración de ecosistemas de aprendizaje

Curricularización de extensión: la expansión del diálogo entre la universidad y la sociedad y sus impactos en la formación de los estudiantes.

Coordinadora:
Moana Meinhardt
Correo electrónico:
moana.meinhardt@unilasalle.edu.br
Línea de investigación:
Línea 1 - Formación docente, teorías y prácticas educativas
Promoción:
SOCIEDADE PORVIR CIENTIFICO - (Programa Unilasalle de Pesquisa)
Situación:
Em Andamento
Este proyecto de investigación, con un enfoque cualitativo, se centra en el análisis de la educación de pregrado en el escenario actual, teniendo en cuenta la misión de la universidad y los requisitos del siglo XXI con respecto a la formación, la vida social y el mundo del trabajo. En este contexto, se centra en la integración entre la enseñanza y la extensión en vista de la exigencia de la curricularización de la extensión y sus posibilidades de ampliar el acercamiento entre la universidad y la sociedad y de calificar la formación de los estudiantes, mediante el desarrollo de proyectos. Por lo tanto, se caracteriza como un estudio de caso que analizará datos de proyectos integradores, de naturaleza de extensión, desarrollados en los cursos de pregrado de la Universidad La Salle, que abarca el análisis de documentos y la realización de cuestionarios con estudiantes y comunidades de socios externos, centrándose en la siguiente pregunta problemática: Cómo la curricularización de la extensión, mediante la inclusión de proyectos integradores en el plan de estudios de los cursos de pregrado, puede impactar positivamente en la práctica pedagógica de los profesores, la formación de los estudiantes y el comunidad externa de socios? Su objetivo es analizar los impactos del currículo de extensión, mediante la inclusión de proyectos integradores en el plan de estudios de los cursos de pregrado, en la formación de los estudiantes, en la práctica pedagógica de los profesores y en el acercamiento de la Universidad con la sociedad. El análisis incluirá aportaciones teóricas de autores destacados en el campo de la educación superior, que aborden las universidades y la educación universitaria, la interdisciplinariedad, el aprendizaje basado en proyectos, la extensión universitaria y también teniendo en cuenta la legislación y otros documentos de orientación actuales. Como resultado, se espera brindar una visión sistémica del proceso curricular de extensión universitaria, basada en la integración entre la visión de los estudiantes y la comunidad externa, para identificar las potencialidades y debilidades que sirvan de apoyo para la gestión de proyectos integradores, ayudando a la Universidad La Salle a cumplir su misión con la sociedad, siendo reconocida por la excelencia e innovación en sus actividades.
Curricularización de extensión: la expansión del diálogo entre la universidad y la sociedad y sus impactos en la formación de los estudiantes.

De Las damas de lo sagrado a las guardianas de la memoria: otras epistemologías en la formación continua del profesorado

Coordinadora:
Gilberto Ferreira da Silva
Correo electrónico:
gilberto.silva@unilasalle.edu.br
Línea de investigación:
Línea 1 - Formación docente, teorías y prácticas educativas
Promoción:
SOCIEDADE PORVIR CIENTIFICO - (Programa Unilasalle de Pesquisa)
Situación:
Em Andamento
Esta propuesta de investigación continúa el trabajo iniciado en la investigación anterior (20224), que ahora se dirige al público masculino, dadas las catástrofes climáticas que afectaron al estado de Rio Grande do Sul en mayo de 2024, obligando a la población a ser trasladada por la fuerza de sus hogares a refugios públicos improvisados. Esta situación terminó impidiendo que se llevara a cabo la propuesta de investigación originalmente idealizada. Como medida de adaptación, el estudio se centró en las líderes de religiones femeninas con base en África (Mães-de-Santo), lo que terminó estimulando, de una manera inusual, la creación y publicación de una colección compuesta por cuatro obras para niños y adolescentes, titulada: Damas de lo sagrado (en imprenta). Esta colección resume las trayectorias de los yalorixás con quienes tuvimos la oportunidad de conversar. Una de las características evidentes de las narraciones está marcada por el desmoronamiento de la memoria, fragmentos recopilados que se esfuerzan por constituir un todo cohesivo que tenga sentido para quienes producen la narración y para quienes habitan su entorno social y emocional. La insurgencia de la población negra, al reclamar espacios donde se produzcan respuestas creativas, como es el caso de las Comunidades Tradicionales de Terreiro, se opone a los borramientos impuestos por los grupos hegemónicos, revelando lo que ocultaba la diferencia colonial. En la escucha atenta, durante los diálogos (conversaciones), se observó el protagonismo del lugar del discurso, lo que indica elementos que apuntan a la superación de las narrativas fracturadas, y es en este espacio discursivo donde se ubica el surgimiento de la sabiduría ancestral insurgente. Por lo tanto, el acceso a las historias, el conocimiento y la sabiduría está en línea con lo que recomienda la ley 10.639/03. Esta dinámica nos impulsa a presentar esta propuesta de investigación, en el sentido de complementariedad con la investigación anterior. Por lo tanto, el objetivo es descubrir, mapear y describir, mediante la escucha activa de los sabios (griôts/djélis) de las comunidades terreiros (Pais-de-Santo) del municipio de Canoas (Rs), los conocimientos ancestrales que emergen y se renuevan en la actualidad, alimentando otras formas de (re) existencia. En estos lugares de cruce, circula, produce y mantiene el conocimiento insurgente ancestral, apuntando a horizontes de sentidos, contemplando más que cosmovisiones, indicando cosmopercepciones. Se dejan de lado las metodologías y se buscan otras posibilidades para la producción horizontal de conocimiento (narrativas, de estar con, de existencialidades expresadas en el ámbito de la vida cotidiana). Metodológicamente, el estudio se basa en la idea de escuchar que maximiza la importancia de la pregunta que proviene de quién, en los estudios de investigación clásicos, sería el objeto, es decir, quien responde, quien ofrece los datos; en este estudio, se entiende al participante como quien también hace la pregunta. El estudio propone ejercitar la creación de estrategias de formación transformadoras, inspiradas en las prácticas diarias de las Comunidades Terreiros, donde los educadores y los sabios puedan alternar en la construcción y experiencia de espacios de conocimiento. Prácticas cotidianas que inspiran y pueden contribuir a dar forma a otras formas de producir la formación continua del profesorado.
De Las damas de lo sagrado a las guardianas de la memoria: otras epistemologías en la formación continua del profesorado

Desafíos contemporáneos a través de minihistorias: documentación, memorias y narrativas pedagógicas

Coordinadora:
Elaine Conte
Correo electrónico:
elaine.conte@unilasalle.edu.br
Línea de investigación:
Línea 2 - Gestión, educación y políticas públicas
Promoción:
Edital FAPERGS 09/2023 - Programa Pesquisador Gaúcho-PQG
Situación:
Em Andamento
La propuesta de investigación Desafíos contemporáneos a través de minihistorias: documentación, memorias y narrativas pedagógicas tiene como objetivo apoyar a los maestros en la construcción continua de registros de prácticas pedagógicas en la educación infantil (IE) y en los primeros años (IA). Los minicuentos llevan marcas de diferentes acciones performatizadas mediante imágenes e historias narradas, que apoyan las relaciones actuales y los desafíos para pensar con los participantes, materializando formas de actuar en el mundo para la autocomprensión de los niños en coautoría con los maestros. Se trata de una investigación de formación práctica con profesores de cuatro escuelas de la región metropolitana de Porto Alegre/RS, que busca fundamentalmente respuestas a las siguientes preguntas: ¿Cómo trabajar pedagógicamente para crear registros en la educación básica si, al mismo tiempo, hay una devaluación de las experiencias de documentación pedagógica en la vida escolar cotidiana? ¿Qué principios sustentan la investigación sobre minihistorias y cómo pueden transformar la realidad? El objetivo es establecer una red de investigación cooperativa para explorar este tipo de experiencias en relación con la práctica pedagógica, mediante el asesoramiento y la formación de los profesores de escuela, involucrando a los profesores en debates sobre la documentación pedagógica, la sistematización de los registros, las metodologías y la evaluación educativa, con el objetivo común de crear un marco para la producción cultural de minicentos. Este trabajo de investigación requiere la adopción de diferentes posturas en el campo de la formación humana y social desde la infancia y de nuevas sensibilidades durante los procesos pedagógicos, lo que aquí se propone mediante la construcción de minihistorias y registros para ampliar la gama de conocimientos, temas, ritmos y sentidos humanos, aportando los impactos formativos y educativos de la constitución de la infancia como ciudadanía.
Desafíos contemporáneos a través de minihistorias: documentación, memorias y narrativas pedagógicas

Desarrollo de competencias científicas en el plan de estudios del sistema escolar municipal de Nova Santa Rita

Coordinadora:
Dirleia Fanfa Sarmento
Correo electrónico:
dirleia.sarmento@unilasalle.edu.br
Línea de investigación:
Línea 2 - Gestión, educación y políticas públicas
Promoción:
Prefeitura de Santa Rita CNPq EDITAL FAPERGS 07/2021 - PROGRAMA PESQUISADOR GAÚCHO – PqG
Situación:
Em Andamento
El presente estudio continúa la investigación financiada por el CNPq, titulada La implementación de la Base Curricular Nacional Común como política pública articulada con la ideología del derecho a una educación de calidad: perspectivas y desafíos para su implementación en la Red Educativa Municipal de Nova Santa Rita. Los dispositivos lanzados por la ONU y la UNESCO han enfatizado el derecho a la educación como uno de los derechos fundamentales para la efectividad de otros derechos humanos y para el cumplimiento de la Agenda 2030. El plan de estudios es esencial para la eficacia del derecho a la educación. Del mismo modo, el desarrollo de las competencias científicas y los proyectos de investigación interdisciplinarios que transversalicen el currículo contribuyen al proceso de educación para la ciudadanía global. Al elegir los Objetivos de Desarrollo Sostenible como impulsores de los proyectos, se abordan los problemas locales y globales que afectan a la humanidad. Por lo tanto, el problema de la investigación es: ¿cuáles son las contribuciones del desarrollo de las competencias científicas en el plan de estudios de la Red Educativa Municipal de Nova Santa Rita a la eficacia del derecho a la educación, a la formación para la ciudadanía mundial y a la iniciación científica en la educación primaria en esta red? La investigación-acción colaborativa se desarrollará en tres fases, contemplando en cada una de ellas las etapas planificadas de formación docente y planificación de la acción (los profesores estarán equipados para trabajar con sus alumnos en el desarrollo de competencias científicas); aplicación de estrategias de acción, proceso de observación-registro y evaluación; (desarrollo y socialización de proyectos de iniciación científica con los estudiantes, que aborden cuestiones relacionadas con cualquiera de los ODS); reflexión y reorganización (evaluación general del proceso). En la fase I, se invitará a los profesores de las cinco escuelas candidatas al Programa de Escuelas Asociadas de la UNESCO (PEA/UNESCO). En las fases II y III, se repite el proceso de la fase I, invitando a 100 profesores (50 en cada una) de las demás escuelas de la red. Los datos recopilados a través del cuestionario, la observación y los registros del diario de campo se analizarán utilizando la técnica de análisis de contenido.
Desarrollo de competencias científicas en el plan de estudios del sistema escolar municipal de Nova Santa Rita

Documentación pedagógica a través de minirelatos: laboratorios científico-tecnológicos y talleres de formación

Coordinadora:
Elaine Conte
Correo electrónico:
elaine.conte@unilasalle.edu.br
Línea de investigación:
Línea 2 - Gestión, educación y políticas públicas
Promoción:
Conselho Nacional de Desenvolvimento Científico e Tecnológico - Bolsa.
Situación:
Em Andamento
La propuesta de investigación Documentación pedagógica a través de minihistorias: laboratorios científico-tecnológicos y talleres de capacitación busca apoyar a los docentes en la construcción permanente de registros de la práctica pedagógica de la Educación Infantil (IE) y de la Primera Infancia (IA) en el escenario actual. Se trata de crear estrategias para espacios de experimentación y creación de minihistorias, que combinen imagen/fotos y narrativas/palabras, símbolos visuales y signos de la vida escolar cotidiana, promoviendo el desarrollo científico-tecnológico de los docentes en el trabajo diario con capacidad crítica. La idea es investigar, sobre la base de la investigación y la formación combinadas con la dimensión praxiológica, documentar las experiencias y construir laboratorios y talleres para minihistorias en IE e IA. Basándonos en la perspectiva de las escuelas de Reggio Emilia, en un trabajo interdisciplinario y colectivo, basado en un programa educativo, político, ético y estético, diseñamos acciones conjuntas para el desarrollo de minicuentos entre el Centro de Estudios sobre Tecnologías en la Educación y una red de investigadores (de la UnB; UFPel; UNIR; UMA/México) y los profesores de cuatro escuelas de la región metropolitana de Porto Alegre/RS, destinadas a la formación y producción de libros de minicuentos en una cultura audiovisual, talleres de formación. Al hablar de los minicuentos, la construcción de una pedagogía de las imágenes y la apropiación de los significados producidos en las interacciones con las culturas infantiles, despertamos la importancia de los registros pedagógicos que visibilizan y constituyen historias y vínculos formativos (entre niños, maestros, familias y escuelas), para el desarrollo del conocimiento científico-tecnológico y sociocultural, con repercusiones en la producción de prácticas compartidas. La propuesta también tiene como objetivo desarrollar la alfabetización científica y tecnológica de los maestros y estudiantes de Educación Básica, a partir de estudios coordinados por el proponente. Se centra en un estudio que promueve las intervenciones en la formación de profesores y en favor de la alfabetización científica y tecnológica en el mundo digital, configurando el potencial para producir un impacto científico. Su objetivo es establecer una red de investigación cooperativa para explorar este tipo de experiencias en relación con la práctica pedagógica, mediante el asesoramiento y la formación de los profesores de escuela, involucrando a los profesores en debates sobre la documentación pedagógica, la sistematización de los registros, las metodologías y la evaluación educativa, con el objetivo común de construir un marco para la producción cultural de minitrelatos.
Documentación pedagógica a través de minirelatos: laboratorios científico-tecnológicos y talleres de formación

Educación empresarial: la convergencia de la memoria, la innovación y las tecnologías digitales

Coordinadora:
Ingridi Vargas Bortolaso
Correo electrónico:
ingridi.bortolaso@unilasalle.edu.br
Línea de investigación:
Línea 2 - Gestión, educación y políticas públicas
Promoción:
SOCIEDADE PORVIR CIENTIFICO - (Programa Unilasalle de Pesquisa)
Situación:
Em Andamento
El presente estudio arroja luz sobre las implicaciones entre la innovación, las tecnologías digitales y los estudios en el campo de la memoria social para las prácticas educativas contemporáneas. La educación empresarial, entendida como una metodología que coloca al alumno en el centro del proceso de aprendizaje, crea un entorno educativo rico y dinámico, en el que se alienta a los alumnos a aprender de las experiencias, innovar en el presente y utilizar la tecnología para dar forma al futuro. En este sentido, el presente trabajo tiene el objetivo general de investigar la dinámica de interacción entre las innovaciones y las tecnologías digitales con el campo de los estudios de la memoria social en la educación, buscando comprender las implicaciones de esta intersección para las prácticas educativas contemporáneas. La metodología presenta un enfoque cualitativo y se desarrollará a través de un estudio de casos múltiples. El objeto de estudio se centra en las instituciones que participan en el Consorcio de Universidades Comunitarias Gaúchas (COMUNG), que se refiere al sistema de educación superior más grande de Rio Grande do Sul (RS), compuesto por 14 instituciones educativas repartidas por Rio Grande do Sul (RS). Por lo tanto, el estudio abordará una universidad de cada región definida por la delimitación del Programa Inova/RS, seleccionando instituciones con cursos de grado activos, garantizando la representación y la diversidad regionales dentro de Rio Grande do Sul. La recopilación de datos incluirá múltiples fuentes: entrevistas, observaciones, documentos y materiales audiovisuales. Las observaciones se documentarán mediante notas de campo y, en las entrevistas, realizadas mediante un guion semiestructurado, se entrevistará al menos a cinco miembros de cada comunidad educativa, que se ocuparán de diversas funciones institucionales, desde la administración hasta el alumnado. Las entrevistas se grabarán y transcribirán para su análisis. En cuanto a los documentos, se analizarán diversos materiales públicos y, en cuanto a los materiales audiovisuales, se examinarán las páginas web, los vídeos y otros contenidos relevantes. La estrategia de análisis de datos será el análisis de contenido, siguiendo las cinco fases e interacciones propuestas por Yin (2017). Los resultados esperados incluyen: la contribución científica a la tecnología educativa y la integración del campo de estudio de la memoria social, el desarrollo de propuestas de una nueva herramienta tecnológica para la educación y la cultura, y la innovación con marcos y modelos pedagógicos basados en la tecnología.
Educación empresarial: la convergencia de la memoria, la innovación y las tecnologías digitales

Efectividad de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible: contribuciones de la responsabilidad social universitaria en el contexto de América Latina

Coordinadora:
Jardelino Menegat
Correo electrónico:
jardelino.menegat@unilasalle.edu.br
Línea de investigación:
Línea 2 - Gestión, educación y políticas públicas
Promoción:
SOCIEDADE PORVIR CIENTIFICO - (Programa Unilasalle de Pesquisa)
Situación:
Em Andamento
Reflexione sobre las contribuciones de las acciones de Responsabilidad Social Universitaria, desarrolladas por las instituciones de educación superior lasalistas ubicadas en América Latina, a la efectividad de la Agenda 2030 para el desarrollo sostenible.
Efectividad de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible: contribuciones de la responsabilidad social universitaria en el contexto de América Latina

El derecho a una educación de calidad: fundamentos, políticas educativas públicas y modos de implementación en la educación básica.

Coordinadora:
Dirleia Fanfa Sarmento
Correo electrónico:
dirleia.sarmento@unilasalle.edu.br
Línea de investigación:
Línea 1 - Formación docente, teorías y prácticas educativas
Promoción:
SOCIEDADE PORVIR CIENTIFICO - (Programa Unilasalle de Pesquisa)
Situación:
Em Andamento
La investigación tiene como tema de investigación la eficacia del derecho a una educación de calidad en el contexto de la educación básica, entendida sobre la base de lo recomendado por los dispositivos difundidos en las políticas educativas nacionales (a partir de 1988), internacionales (a partir de 1990) y públicas. La delimitación del año 1988, como punto de partida para el análisis documental de las disposiciones nacionales, se justifica porque fue en ese año cuando se promulgó la Constitución de la República Federativa del Brasil. Esta Constitución establece el Estado de Derecho Democrático, afirmando el derecho a la educación. Con respecto al año 1990, se hace referencia a la movilización internacional coordinada por la UNESCO, como resultado de la Declaración Mundial sobre Educación para Todos, que constituye una de las referencias en relación con el derecho a la educación, así como la base de los demás dispositivos difundidos por este organismo especializado de las Naciones Unidas después de la década de 1990. El corpus de investigación está compuesto por instrumentos nacionales e internacionales, disertaciones y tesis, artículos, libros y colecciones que abordan los temas presentados en pantalla. El análisis documental sigue las directrices de Cellard y el análisis bibliográfico se lleva a cabo utilizando la técnica de análisis de contenido, desarrollada por Bardin, articulada con el enfoque hermenéutico propuesto por Gadamer. La investigación en pantalla moviliza y articula las demás investigaciones realizadas por los miembros del Grupo de Investigación sobre el Derecho a la Educación y las Políticas Educativas Públicas, ya sea en el contexto de la iniciación científica, las disertaciones o las tesis.
El derecho a una educación de calidad: fundamentos, políticas educativas públicas y modos de implementación en la educación básica.

Formación y profesión del profesorado: historia, memoria e identidad

Coordinadora:
Clóvis Trezzi
Correo electrónico:
clovis.trezzi@unilasalle.edu.br
Línea de investigación:
Línea 1 - Formación docente, teorías y prácticas educativas
Promoción:
SOCIEDADE PORVIR CIENTIFICO - (Programa Unilasalle de Pesquisa)
Situación:
Em Andamento
La formación de los educadores no se restringe al espacio académico, aunque encuentra en él un campo fértil para la constitución del sujeto como educador. Esta constitución se extiende a lo largo de toda la vida de la persona. Por lo tanto, cuando se trata de la formación del profesorado, es necesario considerar todo el itinerario recorrido por el sujeto a lo largo de su vida como educador. Esto incluye la formación recibida o la ausencia de la misma. Este proyecto de investigación parte de la pregunta: ¿cómo influye la concepción de la educación implícita en la formación inicial o continua de los docentes en la formación de su identidad como educadores? Esta pregunta se convierte en otra: ¿cómo se puede diseñar un programa de formación docente que humanice y forme a los educadores conscientes de su identidad? El objetivo es proponer itinerarios de formación para docentes que tengan como objetivo fortalecer la identidad del educador desde una perspectiva humanizadora. Para el desarrollo del proyecto, se estudiarán las referencias teóricas para ayudar a formar una base coherente para diseñar itinerarios de formación para los educadores. Durante el desarrollo del proyecto, el investigador, como participante en las comisiones responsables de la formación en la provincia de La Salle, Brasil-Chile, utilizará los elementos de la investigación como referencia para la construcción de itinerarios de formación para los educadores de la Red Educativa de La Salle. Además, a lo largo de la investigación, se espera la publicación de artículos en revistas calificadas, preferiblemente A1 y A2, así como la difusión de los resultados en eventos impactantes en el área.
Formación y profesión del profesorado: historia, memoria e identidad

Formación y práctica docente: correlaciones entre las prácticas pedagógicas y el aprendizaje significativo

Coordinadora:
Hildegard Susana Jung
Correo electrónico:
hildegard.jung@unilasalle.edu.br
Línea de investigación:
Línea 2 - Gestión, educación y políticas públicas
Promoción:
SOCIEDADE PORVIR CIENTIFICO - (Programa Unilasalle de Pesquisa)
Situación:
Em Andamento
La educación en el contexto posterior a la pandemia de coronavirus no puede escapar a la realidad que se ha descubierto, lo que demuestra la necesidad de entender la tecnología como un factor de interconectividad. Por otro lado, la amenaza a la garantía de la educación para todos como derecho humano fundamental era evidente. Sin embargo, la inclusión de tecnologías digitales por sí sola no garantiza un aprendizaje significativo. En este sentido, ¿cómo pueden las prácticas pedagógicas romper con lo que está desfasado y centrarse en el logro de una educación que sea acogedora, inclusiva, creativa, transformadora de la vida en sociedad y contribuya a una cultura de justicia y paz para todos? El aprendizaje significativo en el siglo XXI implica tener en cuenta aspectos como la imprevisibilidad, la colaboración y la crítica, acompañados de la tecnología y una visión de un mundo sostenible y armonioso para todos los seres vivos, independientemente de su raza, sexo, nacionalidad y/o cultura. Desde esta perspectiva, el objetivo de este proyecto es proponer prácticas pedagógicas disruptivas con el fin de problematizar su relación con el aprendizaje significativo. La perspectiva metodológica es de investigación-formación-acción, ya que los profesores involucrados estarán inmersos en sus prácticas pedagógicas, pero en la actitud de los aprendices. Para ello, el proyecto incluye tres fases: la primera consiste en proponer un curso de extensión gratuito sobre prácticas pedagógicas disruptivas, abierto a profesores públicos de los municipios de la región metropolitana de Porto Alegre, en un formato híbrido. En la segunda fase, estos profesores actuarán en sus escuelas como multiplicadores de las prácticas desarrolladas en el curso, promoviendo talleres de prácticas compartidas y colaborativas, y/o en otros proyectos de extensión en la Universidad de La Salle. Finalmente, la tercera fase busca a aquellos involucrados que deseen participar en círculos de conversación y reflexión sobre la Investigación-Capacitación-Acción desarrollada, a quienes se les invita a sistematizar su experiencia en forma de un informe escrito para redactar un libro electrónico que se compartirá de forma gratuita en todas las escuelas de la región. Entre los resultados esperados se encuentran el intercambio de experiencias y prácticas pedagógicas disruptivas por parte de los maestros de las escuelas públicas de la región metropolitana de Porto Alegre, con el objetivo de una educación inclusiva, acogedora y creativa que conduzca a un aprendizaje significativo y transformador.
Formación y práctica docente: correlaciones entre las prácticas pedagógicas y el aprendizaje significativo

Gestão de Instituições Educativas: Boas Práticas na Educação Básica e Superior

Coordinadora:
Jardelino Menegat
Correo electrónico:
jardelino.menegat@unilasalle.edu.br
Línea de investigación:
Línea 2 - Gestión, educación y políticas públicas
Promoción:
SOCIEDADE PORVIR CIENTIFICO - (Programa Unilasalle de Pesquisa)
Situación:
Em Andamento
A pesquisa teórica, de cunho bibliográfico, tem como temática investigativa as boas práticas na gestão de instituições educativas, tanto no âmbito da Educação Básica quanto na Educação Superior. O problema de investigação é: Quais são os fundamentos teóricos e as estratégias que estruturam as boas práticas na gestão de instituições educativas, tanto no âmbito da Educação Básica quanto na Educação Superior, que promovem os desempenhos acadêmico e econômico-financeiros satisfatórios? Partimos do pressuposto que a oferta de uma educação de qualidade social requer uma ação gestora com foco em resultados. Diferente das instituições de ensino públicas, nas instituições de ensino privadas (com ou sem fins lucrativos) a consideração do desempenho econômico-financeiro, juntamente com o desempenho acadêmico, é primordial para a continuidade e sobrevivência destas instituições. O referencial teórico será construído a posteriori, tendo como ponto de partida os fundamentos teóricos das boas práticas de gestão (identificadas na web), que irão constituir o corpus investigativo, articulados ao aprofundamento de artigos, dissertações e teses bem como de livros que abordam tal temática, presentes na revisão de literatura. Os dados coletados serão categorizados em eixos temáticos, e interpretados seguindo as orientações da Técnica de Análise de Conteúdo, proposta por Bardin. O referido estudo, inserido na Linha de Pesquisa Gestão, Educação e Políticas Públicas do Programa de Pós-graduação em Educação e no Grupo de Pesquisa Direito à Educação e Políticas Públicas Educacionais, constituindo-se como uma pesquisa guarda-chuva. Ou seja, uma pesquisa que promove a construção, a difusão e socialização do conhecimento técnico-científico, articulando a investigação ao ensino, à extensão, à inserção social e nos contextos educacionais e à orientação de Trabalhos de Conclusão de Curso, Dissertações e Teses em temáticas relacionadas e ou derivadas do seu foco investigativo.
Gestão de Instituições Educativas: Boas Práticas na Educação Básica e Superior

Herramientas de inteligencia artificial en la educación: revisión de la producción científica

Coordinadora:
Correo electrónico:
Línea de investigación:
Línea 3 - Culturas, idiomas y tecnologías en la educación
Promoción:
SOCIEDADE PORVIR CIENTIFICO - (Programa Unilasalle de Pesquisa)
Situación:
Em Andamento
El término Inteligencia Artificial (IA) se asocia a un tipo de aplicación que hace que las computadoras realicen funciones humanas, cuyo desarrollo comenzó en la década de 1950, restringido a laboratorios de investigación, ciencia ficción y cuestiones teóricas. A partir de la década de 2010, la IA ha estado más presente en la vida cotidiana, motivada por la expansión de los dispositivos móviles con mayor potencia de cálculo, las redes de alta velocidad y la enorme cantidad de datos que se generan. La IA se ha aplicado en muchos sectores, incluida la educación, teniendo en cuenta su potencial para ayudar en los procesos de enseñanza, aprendizaje y evaluación, así como para la educación basada en computadoras y la minería de datos; el uso de asistentes virtuales; la creación de contenido con ChatGPT, Microsoft Copilot y Google Genie (este último es un modelo de IA que crea mundos virtuales interactivos). Por lo tanto, la presente investigación bibliográfica tiene como problema de investigación: ¿Cuáles son las contribuciones y los desafíos de la implementación y el uso de las herramientas de Inteligencia Artificial (IA) en el contexto de la educación superior, según los autores de los artículos publicados en revistas nacionales e internacionales, ubicados en la base de datos Scopus? El corpus de investigación constará de artículos que se centren en la IA en el campo de la educación, ubicados en la base de datos Scopus, que se analizarán en base a la Técnica de Análisis de Contenido, propuesta por Bardin. La propuesta de esta investigación es uno de los requisitos necesarios para el proceso de inserción del investigador proponente en la línea de investigación Culturas, lenguajes y tecnologías en la educación del Programa de Posgrado en Educación de la Universidad La Salle, bajo la tutoría de la Prof. Dra. Ingridi Bortolaso. Con los resultados del estudio, el objetivo es contribuir al avance del estado del conocimiento relacionado con la IA; a la formación de recursos humanos (maestros y doctores) con contribuciones al tema investigativo, así como a la propuesta de herramientas de IA para su implementación en la educación superior.
Herramientas de inteligencia artificial en la educación: revisión de la producción científica

La gestión de la innovación en las universidades brasileñas: estrategias exitosas

Coordinadora:
Paulo Fossatti
Correo electrónico:
paulo.fossatti@unilasalle.edu.br
Línea de investigación:
Línea 2 - Gestión, educación y políticas públicas
Promoción:
SOCIEDADE PORVIR CIENTIFICO - (Programa Unilasalle de Pesquisa)
Situación:
Em Andamento
El tema de este proyecto es la gestión de la innovación en las universidades brasileñas en sus estrategias exitosas. Su objetivo general es: Formular estrategias de gestión de la innovación en las universidades brasileñas. El estudio forma parte de la línea de investigación en Gestión, Educación y Políticas Públicas del Programa de Posgrado en Educación de la Universidad La Salle (Unilasalle) de Canoas RS Brasil. La pregunta que guía esta investigación es: ¿cuáles son las estrategias exitosas involucradas en la gestión de la innovación en las universidades brasileñas? La metodología incluye una investigación cualitativa y exploratoria, caracterizada como un estudio de casos múltiples, cuando se considera el estudio de las universidades brasileñas. Los instrumentos de recopilación de datos incluyen datos primarios y secundarios. Las primarias se centran en: el análisis del Plan de Desarrollo Institucional (PDI), la política de innovación, la entrevista y el cuestionario en Google Forms para los directivos de las respectivas universidades. Los datos secundarios, por otro lado, se centran en: la revisión de la literatura; el análisis de las disposiciones legales. Como resultado, el objetivo es: contribuir a la gestión mediante el suministro de material calificado para la toma de decisiones, principalmente por parte de los directivos de las universidades brasileñas; generar conocimiento para capacitar a los directores educativos y otras instituciones asociadas, así como a las partes interesadas del sector educativo; y, por último, promover el conocimiento científico en el área a través de publicaciones calificadas y la socialización en eventos científicos.
La gestión de la innovación en las universidades brasileñas: estrategias exitosas

Observatorio de sociabilidad juvenil: fronteras de la educación, la clínica y la cultura [fase IV: sufrimiento psicosocial de los jóvenes estudiantes migrantes]

Coordinadora:
Cleber Gibbon Ratto
Correo electrónico:
cleber.ratto@unilasalle.edu.br
Línea de investigación:
Línea 3 - Culturas, idiomas y tecnologías en la educación
Promoción:
Conselho Nacional de Desenvolvimento Científico e Tecnológico - Bolsa / Universidade La Salle - Canoas - Outra.
Situación:
Em Andamento
El proyecto presentado es el resultado de una investigación finalizada en febrero de 2024. Ya se han desarrollado: Fase I (PQ. CA Education 2015/2018. Proceso 313592/2014-4). Fase II (PQ). California Education 2018/2021. Proceso CNPq (307820/2017-3). Fase III (PQ). Educación en California 2021/2024. Proceso CNPq (308981/2020-0). Ahora es una propuesta para la fase IV del sufrimiento psicosocial entre los jóvenes estudiantes migrantes y refugiados en Canoas/RS, cuyo objetivo central es comprender las rutas y obstáculos socioeducativos y psicológicos que implica la aparición, expresión y gestión del sufrimiento psicosocial que experimentan los jóvenes estudiantes migrantes y refugiados en Canoas/RS, con miras a implementar y evaluar tecnologías sociales capaces de promover la producción de salud y calidad de vida de estas poblaciones. Teóricamente, se articula entre los campos del psicoanálisis (FREUD; BIRMAN; FREIRE COSTA; KEHL) y la teoría social (BENJAMIN; ADORNO; ARENDT; HONNETH), utilizando la producción acumulada en los estudios sobre jóvenes, especialmente en América Latina (CANCLINI; REGUILLO; FEIXA; PAIS; SPOSITO; DAYRELL; CARRANO) y los que se centran en las migraciones y los refugios (HENDEL, DIEZ NOV, ARO, BARTLETT; ROSA). Se trata de una investigación exploratoria y descriptiva, que utiliza un diseño metodológico experimental y consolidado en las fases II y III. La investigación está afiliada a una perspectiva socioantropológica de la investigación en educación, justificada por la necesidad de conocer los juegos de significados que operan en la realidad estudiada, desde el mayor número de perspectivas involucradas y mediante el diálogo intercultural. El campo de estudio consistirá en las escuelas públicas (estatales y municipales) ubicadas en Canoas/RS, donde se matricularán jóvenes migrantes y refugiados de entre 15 y 29 años, en tres etapas. ETAPA 1) Describa los caminos y los obstáculos de estos jóvenes en sus historias socioeducativas, basándose en el mapeo y la identificación de la población joven específica, que se inscribe regularmente en el sistema escolar. ETAPA 2) Analice el material narrativo producido en los grupos de recepción psicosocial (grupos de discusión) para jóvenes migrantes y refugiados, con el fin de elaborar un «programa de formación intercultural» para los educadores de las escuelas involucradas. ETAPA 3) Analice el trabajo realizado en los talleres de educación continua para educadores logrado por la investigación, evaluando las prácticas de formación intercultural relacionadas con el tema del sufrimiento psicosocial de la población estudiada. El marco general de análisis se basa en el análisis del discurso desarrollado por Michel Foucault.
Observatorio de sociabilidad juvenil: fronteras de la educación, la clínica y la cultura [fase IV: sufrimiento psicosocial de los jóvenes estudiantes migrantes]

Planejamento e Avaliação do Processo Ensino-Aprendizagem: Concepções e Práticas Pedagógicas

Coordinadora:
Moana Meinhardt
Correo electrónico:
moana.meinhardt@unilasalle.edu.br
Línea de investigación:
Línea 1 - Formación docente, teorías y prácticas educativas
Promoción:
SOCIEDADE PORVIR CIENTIFICO - (Programa Unilasalle de Pesquisa)
Situación:
Em Andamento
O presente projeto de pesquisa, vinculado à linha de pesquisa Formação de Professores, Teorias e Práticas Educativas do Programa de Pós-graduação em Educação, volta-se à análise do planejamento e da avaliação do processo ensino-aprendizagem, suas concepções e práticas pedagógicas, caracterizando-se como um projeto guarda-chuva ao qual poderão agregar-se projetos de pesquisa específicos, especialmente estudos de caso, propostos pelos orientandos de mestrado e doutorado que se vincularem ao tema. Assim, tem como objetivo geral compreender a concepção e o lugar atribuído ao planejamento e à avaliação na proposta pedagógica das instituições de ensino e a forma como se articulam e se concretizam nas práticas educativas. Para tanto, caracteriza-se como uma pesquisa de abordagem qualitativa que adotará como procedimentos técnicos, a pesquisa bibliográfica e a pesquisa documental. A análise contará com o aporte teórico de autores referência no estudo do planejamento e da avaliação do processo ensino-aprendizagem, como Pacheco (2019), Candau (2013), Luckesi (2021; 2022; 2023), Perrenoud (2014), Charlot (2014), dentre outros, considerando, ainda, normativas legais e demais documentos orientadores vigentes. São esperados resultados acadêmicos e científicos, que contribuam para a avanço das discussões e reflexões sobre o tema da pesquisa, por meio de produções intelectuais e orientação de dissertações e teses, bem como contribuições sociais e educacionais, como a proposição de temáticas voltadas à formação de professores, qualificação de práticas pedagógicas, bem como a disseminação de boas práticas, abrangendo a articulação entre planejamento e avaliação de modo a inspirar e encorajar novas experiências com foco na qualidade da educação.
Planejamento e Avaliação do Processo Ensino-Aprendizagem: Concepções e Práticas Pedagógicas

Por uma Pedagogia da Expresão: Culturas, Linguagens e as Capacitações no Campo Educacional

Coordinadora:
Fabrício Pontin
Correo electrónico:
fabricio.pontin@unilasalle.edu.br
Línea de investigación:
Línea 3 - Culturas, idiomas y tecnologías en la educación
Promoción:
SOCIEDADE PORVIR CIENTIFICO - (Programa Unilasalle de Pesquisa)
Situación:
Em Andamento
Este projeto propõe uma "Pedagogia da Expressão" para promover a autonomia, o uso crítico da linguagem e a alfabetização midiática em alunos do Ensino Fundamental e médio, incluindo a população imigrante de Canoas. Em resposta às limitações das abordagens liberais clássicas da liberdade de expressão na era da desinformação, o estudo integra as perspectivas filosóficas de Paulo Freire, John Dewey e Martha Nussbaum com a fenomenologia de Merleau-Ponty e a teoria das emoções morais de Anthony Steinbock. O projeto investiga como a liberdade de expressão, compreendida como a capacidade de "ler o mundo e a palavra de forma crítica", pode ser efetivamente integrada a práticas pedagógicas. A metodologia qualitativa e longitudinal, com observação, análise de produções estudantis e entrevistas, visa compreender a experiência subjetiva dos alunos. Para alunos imigrantes, o projeto desenvolverá ações pedagógicas contínuas e transversais, como programas de Português como Língua de Acolhimento (PLA) com abordagem fenomenológica, oficinas de narrativas e educação em cidadania, promovendo sua plena expressão e combatendo preconceitos. A iniciativa busca formar cidadãos críticos, responsáveis e autônomos, capazes de navegar e transformar suas realidades em um mundo complexo e interconectado.
Por uma Pedagogia da Expresão: Culturas, Linguagens e as Capacitações no Campo Educacional

Práxis Pedagógica e Educação: uma Leitura Crítico-Reconstrutiva

Coordinadora:
Cledes Antonio Casagrande
Correo electrónico:
cledes.casagrande@unilasalle.edu.br
Línea de investigación:
Línea 1 - Formación docente, teorías y prácticas educativas
Promoción:
SOCIEDADE PORVIR CIENTIFICO - (Programa Unilasalle de Pesquisa)
Situación:
Em Andamento
A presente pesquisa, de natureza qualitativa, do tipo teórica e com delineamento hermenêutico, tem como tema o conceito de práxis pedagógica e suas correlações com a Educação e a Pedagogia. Ela tem o objetivo de compreender, numa perspectiva crítico-reconstrutiva, a gênese e a evolução do conceito de práxis pedagógica e suas implicações à educação contemporânea. Possui, também, os seguintes objetivos complementares: a) Rastrear, na História da Educação e do pensamento ocidental, o conceito de práxis pedagógica e suas relações com a Pedagogia e a Educação; b) Discutir, numa perspectiva hermenêutica, os pressupostos teórico-práticos que fundamentam o conceito de práxis pedagógica; c) Analisar produções teóricas atuais, no campo da educação, sobre os conceitos de práxis pedagógica, prática educativa, Pedagogia e Educação; d) Propor, a partirdos dados advindos da pesquisa, ações formativas de educadores da Educação Básica. Do ponto de vista metodológico, a pesquisa propõe-se realizar um exercício hermenêutico, com revisão bibliográfica de livros, capítulos de livros, artigos e teses que dialoguem com o foco investigativo e cuja base teórica discuta os seguintes eixos temáticos: i) o conceito de práxis pedagógica; ii) as relações entre práxis pedagógica, Educação e Pedagogia. A investigação insere-se na Linha de Pesquisa ‘Formação de Professores, Teorias e Práticas Educativas’ do Programa de Pós-graduação em Educação da Universidade La Salle. Da pesquisa, espera-se os seguintes resultados: a) acadêmico e científico, que contribua para o avanço das reflexões acerca da práxis pedagógica; a difusão e a socialização da produção intelectual oriunda dos resultados da investigação; o aprofundamento dos conceitos e dimensões presentes na temática investigativa em dissertações e teses orientadas pelo pesquisador; b) educacional e social, por meio da proposição de temáticas para a formação continuada de educadores que exercem a docência na Educação Básica; com a melhoria dos processos de ensino e de aprendizagem.
Práxis Pedagógica e Educação: uma Leitura Crítico-Reconstrutiva

Temas Emergentes na Formação de Professores: Perspectivas e Desafios Contemporâneos

Coordinadora:
Daniela Ripoll
Correo electrónico:
daniela.ripoll@unilasalle.edu.br
Línea de investigación:
Línea 1 - Formación docente, teorías y prácticas educativas
Promoción:
SOCIEDADE PORVIR CIENTIFICO - (Programa Unilasalle de Pesquisa)
Situación:
Em Andamento
A área da Formação de Professores no Brasil é extremamente ampla e multifacetada, requerendo para a sua compreensão um esforço para mapear suas diferentes vertentes e tendências teórico-epistemológicas, metodológicas, políticas, ideológicas, etc. Este projeto de pesquisa visa o credenciamento à Linha de Pesquisa Formação de Professores, Teorias e Práticas Educativas do Programa de Pós-Graduação em Educação da UNILASALLE e objetiva esmiuçar a área da Formação de Professores no Brasil a partir do referencial teórico-metodológico dos Estudos Culturais em Educação. Será empreendida uma revisão sistemática da literatura por meio das principais bases de dados de modo a estruturar uma agenda de estudos futuros para mestrandos, doutorandos, pós-doutorandos e pesquisadores associados. Tal agenda de estudos orientará as discussões do Grupo de Pesquisa (a ser criado), as propostas extensionistas, as iniciativas de formação e de internacionalização (organização de Seminários, Congressos, Redes de Pesquisa etc.). Espera-se que o projeto resulte na submissão de, pelo menos, cinco artigos a periódicos nacionais e internacionais qualificados em estrato A e de alto impacto, bem como na submissão de, pelo menos, três trabalhos a eventos científicos nacionais e internacionais, para que haja a efetiva divulgação do conhecimento e o incentivo à discussão sobre os desafios contemporâneos da Formação de Professores no Brasil. Serão organizadas, da mesma forma, pelo menos, quatro ações formativas – duas junto a prefeituras (Esteio, RS e Altamira, PA).
Temas Emergentes na Formação de Professores: Perspectivas e Desafios Contemporâneos

Descubra las producciones del programa

Intensivo do PPG em Educação: 2º Edição

O intensivo do PPG em Educação teve sua segunda edição durante os dias 21 a 26 de julho de 2025. Reunindo as turmas de mestrado e doutorado que ingressaram em janeiro, com as turmas de ingressantes de julho de 2025, seja da seleção especial para colaboradores da Rede La Salle, seja do edital geral, mais de 70 mestrandos e doutorandos de 12 estados brasileiros coloriram o campus da Unilasalle com seus diferentes sotaques, saberes e sabores. A aula de abertura foi conduzida pelo professor do Programa e também conselheiro do Conselho Nacional de Educação, Prof. Dr. Ir. Paulo Fossatti, acompanhado do pós-doc no PPGE, prof. Dr. Henrique Sartori, também conselheiro do CNE. Juntos, eles abordaram o Tema: Conselho Nacional de Educação: estrutura organizacional e atribuições. O próximo intensivo ocorrerá de 05 a 10 de janeiro de 2026.
Obtenga más informaciónnorth_east

Formação Docente para Professores - Santa Catarina

No dia 21 de julho de 2025 a coordenadora do PPG em Educação, profa. Hildegard Jung, realizou formação para os docentes da rede estadual de Santa Catarina. Tratou-se da abertura da Semana Pedagógica do estado, com live de acolhida nas escolas estaduais. Sob o tema “A educação contemporânea: (re)construindo caminhos com significado”, a formação alcançou os 35 mil professores da rede, em suas mais de mil escolas.
Obtenga más informaciónnorth_east

Banca de Qualificação - Rede La Salle

Nesta semana, ocorreu a primeira banca de qualificação do programa voltado a professores da Rede La Salle, vinculados ao Programa de Pós-Graduação em Educação (PPGE). A qualificação foi realizada no dia 23/07/2025, às 18h, de forma híbrida — presencialmente na sala 305-8 do campus Canoas da UniLaSalle e virtualmente via Google Meet. A abertura do ato público de qualificação contou com a fala das professoras Hildegard Susana Jung e Dirleia Fanfa Sarmento, que destacaram a importância do programa para a formação continuada dos docentes. A banca avaliou o projeto de dissertação de Mestrado Acadêmico em Educação da professora da Rede La Salle, Joice Marisa Görgen Junqueira, intitulado “Acompanhamento da Produção Intelectual e das Trajetórias de Discentes e Egressos do Programa de Pós-Graduação em Educação da Universidade La Salle: Proposição de um Artefato Tecnológico Inteligente”, sob orientação do Prof. Dr. Mozart Lemos de Siqueira. A Banca Examinadora foi composta pelos professores da Universidade La Salle: Prof. Dr. Jardelino Menegat, Prof.ª Dr.ª Ingridi Vargas Bortolaso e Prof. Dr. Márcio Leandro Michel. O evento simboliza o sucesso da iniciativa da Rede La Salle em qualificar, de forma contínua, seus docentes. Destaca-se também a presença física e virtual de alunos do programa, em razão da semana intensiva que está sendo realizada em Canoas.
Obtenga más informaciónnorth_east

Doutoranda do PPG em Educação da Unilasalle recebe Troféu Destaque no VII Seminário Internacional sobre a Teoria da Justiça de Amartya Sen 2023

A Doutoranda, Profa. Me. Cristiane Duarte de Arruda, aluna do Programa de Pós-Graduação em Educação da Universidade La Salle, e professora e coordenadora de cursos da área de Gestão e Negócios da Universidade La Salle recebeu o I Troféu Destaque no VII Seminário Internacional sobre a Teoria da Justiça de Amartya Sen promovido pela Atitus Educação.
Obtenga más informaciónnorth_east
INVESTIGACIÓN

Lea nuestras producciones

O Gestor, o Órgão Público e a Comunidade

AcesseAcesse
Livro

O Gestor, o Órgão Público e a Comunidade

Ver máseast

Filosofando com os Super-Heróis.

AcesseAcesse
Livro

Filosofando com os Super-Heróis.

Ver máseast

Compulsão à Comunicação: Ética, Educação e Autorreferência

AcesseAcesse
Livro

Compulsão à Comunicação: Ética, Educação e Autorreferência

Ver máseast

Educação, tolerância e direitos humanos. 1. ed.

AcesseAcesse
Livro

Educação, tolerância e direitos humanos. 1. ed.

Ver máseast

Extensão Universitária: Uma Questão em Aberto

AcesseAcesse
Livro

Extensão Universitária: Uma Questão em Aberto

Ver máseast

Currículo y Prácticas Pedagógicas: Voces y Miradas Con Sentido Crítico

AcesseAcesse
Livro

Currículo y Prácticas Pedagógicas: Voces y Miradas Con Sentido Crítico

Ver máseast

Ensinar A Bem Viver

AcesseAcesse
Livro

Ensinar A Bem Viver

Ver máseast

Formação de educadores: da itinerância das universidades à escola itinerante

AcesseAcesse
Livro

Formação de educadores: da itinerância das universidades à escola itinerante

Ver máseast

I Congresso Regional de Práticas Inovadoras

AcesseAcesse
E-book

I Congresso Regional de Práticas Inovadoras

Ver máseast

Formação, gestão e linguagem multiplas perspectivas na pesquisa em educação

AcesseAcesse
E-book

Formação, gestão e linguagem multiplas perspectivas na pesquisa em educação

Ver máseast

Estudos Lassalistas Reflexões Teórico-Práticas Sobre a Educação do Presente e do Futuro

AcesseAcesse
Livro

Estudos Lassalistas Reflexões Teórico-Práticas Sobre a Educação do Presente e do Futuro

Ver máseast

O mito do Marechal Osório

AcesseAcesse
Livro

O mito do Marechal Osório

Ver máseast

Quando tocam os tambores - Saberes e Práticas nas Tradições Moçambicanas

AcesseAcesse
Livro

Quando tocam os tambores - Saberes e Práticas nas Tradições Moçambicanas

Ver máseast

Saberes em diálogo - Educação Básica, Universidade e Pesquisa

AcesseAcesse
E-book

Saberes em diálogo - Educação Básica, Universidade e Pesquisa

Ver máseast

RS Negro: Cartografias sobre a produção do conhecimento

AcesseAcesse
E-book

RS Negro: Cartografias sobre a produção do conhecimento

Ver máseast

Gestão no Ensino Superior governança internacional

AcesseAcesse
Livro

Gestão no Ensino Superior governança internacional

Ver máseast

Dinâmica de Grupo: Jogo da Vida e Didática do Futuro

AcesseAcesse
Livro

Dinâmica de Grupo: Jogo da Vida e Didática do Futuro

Ver máseast
AGENDA

Defensas y Eventos

Comisiones de Calificación y Defensa de Tesis y Disertaciones

Banca de Defesa

Eventos

Evento
Não há nenhum evento ou banca em uma data próxima. Cheque novamente mais tarde.
Revisa la agenda completa
PPG

Autoevaluación

La autoevaluación se entiende como una condición indispensable para la calificación del Programa de Posgrado Stricto Sensu. Las actividades de autoevaluación permiten a la comunidad académica expresar sus percepciones, sugerencias, críticas y contribuciones con el fin de mejorar y calificar permanentemente el Programa en todas sus dimensiones.

Los resultados de los procesos de evaluación se divulgan, analizan y discuten, con el fin de identificar las potencialidades y debilidades, que sirven de apoyo para la planificación estratégica del Programa de Posgrado, buscando siempre implementar mejoras.

Acceda a los últimos resultados de la autoevaluación de PPG aquí

Acceso
Comité de autoevaluación interna
Conozca picture_as_pdf
Proceso de autoevaluación
Comprenda cómo funcionapicture_as_pdf

Solicitudes y formularios

educacao

Entrega de la versión final de la disertación/tesis

Entrega de la versión final de la disertación/tesis

picture_as_pdf
Más informacióneast

Extensión del plazo de defensa

Extensión del plazo de defensa

picture_as_pdf
Más informacióneast

Manual de presentación de proyectos de investigación

Manual de presentación de proyectos de investigación

picture_as_pdf
Más informacióneast
educacao

Pasantía docente

Pasantía docente

picture_as_pdf
Saiba maiseast

Cancelación de inscripción

Cancelación de inscripción

picture_as_pdf
Saiba maiseast

Bloqueo de inscripción

Bloqueo de inscripción

picture_as_pdf
Saiba maiseast

Solicitud de ejercicio en casa

Solicitud de ejercicio en casa

picture_as_pdf
Saiba maiseast

Documentos importantes

educacao

Regulamento do Programa de Pós-graduação Stricto Sensu em Memória Social e Bens Culturais

picture_as_pdf
Más informacióneastSaiba maiseast

Orientação do Colegiado Sobre Apresentação de Teses e Dissertações

picture_as_pdf
Más informacióneastSaiba maiseast

Regulamento do Programa de Pós-graduação Stricto Sensu em Educação

picture_as_pdf
Más informacióneastSaiba maiseast

Regulamento do Programa de Pós-graduação Stricto Sensu em Direito

picture_as_pdf
Más informacióneastSaiba maiseast

Termo de Outorga e Aceite de Bolsa

picture_as_pdf
Más informacióneastSaiba maiseast

Resolução Reitoria Nº 054/2023

picture_as_pdf
Más informacióneastSaiba maiseast

Resolução Reitoria Nº 014/2023

picture_as_pdf
Más informacióneastSaiba maiseast

Resolução do Programa Unilasalle de Fomento à Pesquisa e Inovação Científica e Tecnológica

picture_as_pdf
Más informacióneastSaiba maiseast

Resolução do Programa de Ações Afirmativas e Permanência

picture_as_pdf
Más informacióneastSaiba maiseast

Resolução de reitoria 240/2016

picture_as_pdf
Más informacióneastSaiba maiseast

Resolução de Diretrizes de Pesquisa da Iniciação Cientifíca na Unilasalle

picture_as_pdf
Más informacióneastSaiba maiseast

Regulamento Geral da Pós-graduação Stricto Sensu da Unilasalle

picture_as_pdf
Más informacióneastSaiba maiseast

Regulamento Geral dos Programas de Pós-graduação

picture_as_pdf
Más informacióneastSaiba maiseast

Regulamento do Programa de Suporte à Pós-Graduação de Instituições Comunitárias de Educação Superior – PROSUC

picture_as_pdf
Más informacióneastSaiba maiseast

Regulamento do Programa de Pós-graduação Stricto Sensu em Saúde e Desenvolvimento Humano

picture_as_pdf
Más informacióneastSaiba maiseast

Regulamento de Pós-Doutorado

picture_as_pdf
Más informacióneastSaiba maiseast

Regulamentação PROSUC

picture_as_pdf
Más informacióneastSaiba maiseast

Portaria Nº 186/2017

picture_as_pdf
Más informacióneastSaiba maiseast

Portaria Nº 181/2012

picture_as_pdf
Más informacióneastSaiba maiseast

Portaria N° 023/2022

picture_as_pdf
Más informacióneastSaiba maiseast

Portaria N. º 036/2018

picture_as_pdf
Más informacióneastSaiba maiseast

Portaria N. º 013/2018

picture_as_pdf
Más informacióneastSaiba maiseast

Orientações para Elaboração do Pré-Projeto de Tese

picture_as_pdf
Más informacióneastSaiba maiseast

Modelo Declaração de reconhecimento de fluência linguística - Instituição Brasileira

picture_as_pdf
Más informacióneastSaiba maiseast

Modelo Declaração de Reconhecimento da Fluência Linguística - Instituição ExteriorInstituição no Exterior"

picture_as_pdf
Más informacióneastSaiba maiseast

MODELO DA CARTA DO COORIENTADOR NO EXTERIOR

picture_as_pdf
Más informacióneastSaiba maiseast

Memorial Descritivo

picture_as_pdf
Más informacióneastSaiba maiseast

Manual para Apresentação de Trabalhos Acadêmicos da Universidade La Salle

picture_as_pdf
Más informacióneastSaiba maiseast

Isenção da 25ª a 30ª Parcelas para Mestrandos que Realizarem a Conclusão e Defesa da Dissertação do Curso de Mestrado em até 22 (vinte e dois) Meses

picture_as_pdf
Más informacióneastSaiba maiseast

Instrução Normativa Nº 002

picture_as_pdf
Más informacióneastSaiba maiseast

Instrução Normativa Nº 001

picture_as_pdf
Más informacióneastSaiba maiseast

Diretrizes Institucionais para Inserção de Docentes nos Programas de Pós-Graduação Stricto Sensu

picture_as_pdf
Más informacióneastSaiba maiseast

Critérios para Permissão de Acúmulo de Bolsas da CAPES com Atividades Remuneradas ou Outros Rendimentos

picture_as_pdf
Más informacióneastSaiba maiseast

Concessão e Manutenção de Descontos Institucionais

picture_as_pdf
Más informacióneastSaiba maiseast

Comunicado Oficial Edital Nº 077/2021

picture_as_pdf
Más informacióneastSaiba maiseast

CAPES Requisitos de proficiência em língua estrangeira

picture_as_pdf
Más informacióneastSaiba maiseast

AJURIS - Termo de Parceria

picture_as_pdf
Más informacióneastSaiba maiseast

Resolução Reitoria N° 012/2023 - Destaque Acadêmico

picture_as_pdf
Más informacióneastSaiba maiseast

Regulamento Desconto parceria com Empresas e Instituições Públicas 2025/1

picture_as_pdf
Más informacióneastSaiba maiseast

Regulamento Bolsa Egresso

picture_as_pdf
Más informacióneastSaiba maiseast

Diretrizes para Concessão e Acompanhamento de Bolsas de Mestrado e Doutorado da Universidade La Salle - CAPES/PROSUC

picture_as_pdf
Más informacióneastSaiba maiseast

Regulamento Bolsa para Colaboradores da Rede La Salle

picture_as_pdf
Más informacióneastSaiba maiseast

Resolução para Concessão e Manutenção de Descontos Institucionais

picture_as_pdf
Más informacióneastSaiba maiseast

Resolução do Programa de Ações Afirmativas e Permanência

picture_as_pdf
Más informacióneastSaiba maiseast
educacao

Aluno Especial PPGSDH 2023/1

Aluno Especial PPGSDH 2023/1

picture_as_pdf
Saiba maiseastText Link

Aluno Especial PPGMSBC 2023/1

Aluno Especial PPGMSBC 2023/1

picture_as_pdf
Saiba maiseastText Link

Vagas Remanescentes PPGSDH 2022/2

Vagas Remanescentes PPGSDH 2022/2

picture_as_pdf
Saiba maiseastText Link

Seleção Complementar PPGMSBC 2021/1

Seleção Complementar PPGMSBC 2021/1

picture_as_pdf
Saiba maiseastText Link

Vagas Remanescentes PPGSDH 2022/1

Vagas Remanescentes PPGSDH 2022/1

picture_as_pdf
Saiba maiseastText Link

Pós Doutorado PPGMSBC 2020

Pós Doutorado PPGMSBC 2020

picture_as_pdf
Saiba maiseastText Link

Projeto V-Clima

picture_as_pdf
Saiba maiseastText Link

Programa Move La America 2024/2

Programa Move La America 2024/2

picture_as_pdf
Saiba maiseastText Link

Mestrado PPGSDH 2021/2

picture_as_pdf
Saiba maiseastText Link

Mestrado PPGSDH 2020/2

picture_as_pdf
Saiba maiseastText Link

Doutorado Sanduíche no Exterior (PDSE) 2025/1

Doutorado Sanduíche no Exterior (PDSE) 2025/1

picture_as_pdf
Saiba maiseastText Link

Doutorado Sanduíche no Exterior (PDSE) 2023

Doutorado Sanduíche no Exterior (PDSE) 2023

picture_as_pdf
Saiba maiseastText Link

Doutorado Sanduíche no Exterior (PDSE) 2022

Doutorado Sanduíche no Exterior (PDSE) 2022

picture_as_pdf
Saiba maiseastText Link

Doutorado Sanduíche no Exterior (PDSE) 2020

Doutorado Sanduíche no Exterior (PDSE) 2020

picture_as_pdf
Saiba maiseastText Link

Doutorado Sanduíche no Exterior (PDSE) 2018

Doutorado Sanduíche no Exterior (PDSE) 2018

picture_as_pdf
Saiba maiseastText Link

Doutorado Sanduíche no Exterior (PDSE) 2017/2018

Doutorado Sanduíche no Exterior (PDSE) 2017/2018

picture_as_pdf
Saiba maiseastText Link

Doutorado Sanduíche no Eexterior (PDSE) 2024/1

Doutorado Sanduíche no Eexterior (PDSE) 2024/1

picture_as_pdf
Saiba maiseastText Link

Doutorado Sanduíche no Eexterior (PDSE) 2023/2024

Doutorado Sanduíche no Eexterior (PDSE) 2023/2024

picture_as_pdf
Saiba maiseastText Link

Desconto Institucional 2021/1

Desconto Institucional 2021/1

picture_as_pdf
Saiba maiseastText Link

Complementar PPGSDH 2021/2

Complementar PPGSDH 2021/2

picture_as_pdf
Saiba maiseastText Link

Bolsas FAPERGS 2018

picture_as_pdf
Saiba maiseastText Link

Complementar PPGSDH 2020/1

Complementar PPGSDH 2020/1

picture_as_pdf
Saiba maiseastText Link

Bolsas Afirmativas 2025/1

Bolsas Afirmativas 2025/1

picture_as_pdf
Saiba maiseastText Link

Bolsas Aluno Regular 2024/1

Bolsas Aluno Regular 2024/1

picture_as_pdf
Saiba maiseastText Link

Bolsa Institucional PPGMSBC 2021/2

Bolsa Institucional PPGMSBC 2021/2

picture_as_pdf
Saiba maiseastText Link

Bolsa Institucional 2023/2- Cronograma II

Bolsa Institucional 2023/2- Cronograma II

picture_as_pdf
Saiba maiseastText Link

Bolsa Institucional 2023/2- Cronograma I

Bolsa Institucional 2023/2- Cronograma I

picture_as_pdf
Saiba maiseastText Link

Bolsa Institucional 2023/1- Cronograma I

Bolsa Institucional 2023/1- Cronograma I

picture_as_pdf
Saiba maiseastText Link

Bolsa Institucional 2021/2

Bolsa Institucional 2021/2

picture_as_pdf
Saiba maiseastText Link

Bolsa Institucional 2021/1

Bolsa Institucional 2021/1

picture_as_pdf
Saiba maiseastText Link

Bolsa Institucional 2019/2

Bolsa Institucional 2019/2

picture_as_pdf
Saiba maiseastText Link

Bolsa Institucional 2020/2

Bolsa Institucional 2020/2

picture_as_pdf
Saiba maiseastText Link

Bolsa Institucional 2019/1

Bolsa Institucional 2019/1

picture_as_pdf
Saiba maiseastText Link

Bolsa Estágio Pós-Doutoral PPGSDH 2024/2

Bolsa Estágio Pós-Doutoral PPGSDH 2024/2

picture_as_pdf
Saiba maiseastText Link

Bolsa Institucional 2018/2

Bolsa Institucional 2018/2

picture_as_pdf
Saiba maiseastText Link

Bolsa CAPES/PROSUC 2018/1

Bolsa CAPES/PROSUC 2018/1

picture_as_pdf
Saiba maiseastText Link

Bolsa Estágio Pós-Doutoral 2024/2

Bolsa Estágio Pós-Doutoral 2024/2

picture_as_pdf
Saiba maiseastText Link

Bolsa Aluno Regular Remanescentes 2022/1

Bolsa Aluno Regular Remanescentes 2022/1

picture_as_pdf
Saiba maiseastText Link

Bolsa Aluno Regular PPGSDH 2024/2

Bolsa Aluno Regular PPGSDH 2024/2

picture_as_pdf
Saiba maiseastText Link

Bolsa Aluno Regular PPGSDH 2020/2

Bolsa Aluno Regular PPGSDH 2020/2

picture_as_pdf
Saiba maiseastText Link

Bolsa Aluno Regular 2023/1 - Cronogama II

Bolsa Aluno Regular 2023/1 - Cronogama II

picture_as_pdf
Saiba maiseastText Link

Bolsa Aluno Regular 2023/1

Bolsa Aluno Regular 2023/1

picture_as_pdf
Saiba maiseastText Link

Bolsa Aluno Regular 2022/2

Bolsa Aluno Regular 2022/2

picture_as_pdf
Saiba maiseastText Link

Bolsa Aluno Regular 2022/1

Bolsa Aluno Regular 2022/1

picture_as_pdf
Saiba maiseastText Link

Bolsa Aluno Regular 2021/1

Bolsa Aluno Regular 2021/1

picture_as_pdf
Saiba maiseastText Link

Bolsa Aluno Regular 2020/2

Bolsa Aluno Regular 2020/2

picture_as_pdf
Saiba maiseastText Link

Bolsa Aluno Regular 2020/1

Bolsa Aluno Regular 2020/1

picture_as_pdf
Saiba maiseastText Link

Bolsa Aluno Regular 2018/2

Bolsa Aluno Regular 2018/2

picture_as_pdf
Saiba maiseastText Link

Bolsa Aluno Regular 2019/2

Bolsa Aluno Regular 2019/2

picture_as_pdf
Saiba maiseastText Link

Benefícios CAPES/PROSUC PPGE 2023/2

Benefícios CAPES/PROSUC PPGE 2023/2

picture_as_pdf
Saiba maiseastText Link

Benefícios CAPES/PROSUC Cota Adicional 2022/2

Benefícios CAPES/PROSUC Cota Adicional 2022/2

picture_as_pdf
Saiba maiseastText Link

Benefícios CAPES/PROSUC Cadastro Reserva 2024/2

Benefícios CAPES/PROSUC Cadastro Reserva 2024/2

picture_as_pdf
Saiba maiseastText Link

Benefícios CAPES/PROSUC 2025/1

Benefícios CAPES/PROSUC 2025/1

picture_as_pdf
Saiba maiseastText Link

Benefícios CAPES/PROSUC Cadastro Reserva 2024/1

Benefícios CAPES/PROSUC Cadastro Reserva 2024/1

picture_as_pdf
Saiba maiseastText Link

Benefícios CAPES/PROSUC 2024/2

Benefícios CAPES/PROSUC 2024/2

picture_as_pdf
Saiba maiseastText Link

Benefícios CAPES/PROSUC 2024/1

Benefícios CAPES/PROSUC 2024/1

picture_as_pdf
Saiba maiseastText Link

Benefícios CAPES/PROSUC 2024/2

Benefícios CAPES/PROSUC 2024/2

picture_as_pdf
Saiba maiseastText Link

Benefícios CAPES/PROSUC 2023/1

Benefícios CAPES/PROSUC 2023/1

picture_as_pdf
Saiba maiseastText Link

Benefícios CAPES/PROSUC 2023/2

Benefícios CAPES/PROSUC 2023/2

picture_as_pdf
Saiba maiseastText Link

Benefícios CAPES/PROSUC 2022/1

Benefícios CAPES/PROSUC 2022/1

picture_as_pdf
Saiba maiseastText Link

Benefícios CAPES/PROSUC 2021/2

Benefícios CAPES/PROSUC 2021/2

picture_as_pdf
Saiba maiseastText Link

Benefícios CAPES/PROSUC 2021/1

Benefícios CAPES/PROSUC 2021/1

picture_as_pdf
Saiba maiseastText Link

Benefícios CAPES/PROSUC 2020/2

Benefícios CAPES/PROSUC 2020/2

picture_as_pdf
Saiba maiseastText Link

Benefícios CAPES/PROSUC 2020/1

Benefícios CAPES/PROSUC 2020/1

picture_as_pdf
Saiba maiseastText Link

Benefícios CAPES/PROSUC 2017

Benefícios CAPES/PROSUC 2017

picture_as_pdf
Saiba maiseastText Link

Benefícios CAPES/PROSUC 2019/2

Benefícios CAPES/PROSUC 2019/2

picture_as_pdf
Saiba maiseastText Link

Benefícios CAPES/PROSUC 2016

Benefícios CAPES/PROSUC 2016

picture_as_pdf
Saiba maiseastText Link

Benefícios CAPES/PROSUC 2015

Benefícios CAPES/PROSUC 2015

picture_as_pdf
Saiba maiseastText Link

Aluno Regular PPGSDH 2025/1 - CRONOGRAMA II

Aluno Regular PPGSDH 2025/1 - CRONOGRAMA II

picture_as_pdf
Saiba maiseastText Link

Aluno Regular PPGSDH 2025/1

Aluno Regular PPGSDH 2025/1

picture_as_pdf
Saiba maiseastText Link

Aluno Regular PPGSDH 2025/1 - CRONOGRAMA I

Aluno Regular PPGSDH 2025/1 - CRONOGRAMA I

picture_as_pdf
Saiba maiseastText Link

Aluno Regular PPGSDH 2024/2 - CRONOGRAMA II

Aluno Regular PPGSDH 2024/2 - CRONOGRAMA II

picture_as_pdf
Saiba maiseastText Link

Aluno Regular PPGSDH 2024/2 - CRONOGRAMA I

Aluno Regular PPGSDH 2024/2 - CRONOGRAMA I

picture_as_pdf
Saiba maiseastText Link

Aluno Regular PPGSDH 2024/2

Aluno Regular PPGSDH 2024/2

picture_as_pdf
Saiba maiseastText Link

Aluno Regular PPGSDH 2024/1

Aluno Regular PPGSDH 2024/1

picture_as_pdf
Saiba maiseastText Link

Aluno Regular PPGSDH 2023/2

Aluno Regular PPGSDH 2023/2

picture_as_pdf
Saiba maiseastText Link

Aluno Regular PPGSDH 2023/1

Aluno Regular PPGSDH 2023/1

picture_as_pdf
Saiba maiseastText Link

Aluno Regular PPGSDH 2022/2

Aluno Regular PPGSDH 2022/2

picture_as_pdf
Saiba maiseastText Link

Aluno Regular PPGSDH 2022/1

Aluno Regular PPGSDH 2022/1

picture_as_pdf
Saiba maiseastText Link

Aluno Regular PPGSDH 2020/1

Aluno Regular PPGSDH 2020/1

picture_as_pdf
Saiba maiseastText Link

Aluno Regular PPGSDH 2020/2

Aluno Regular PPGSDH 2020/2

picture_as_pdf
Saiba maiseastText Link

Aluno Regular PPGMSBC 2025/1 - CRONOGRAMA II

Aluno Regular PPGMSBC 2025/1 - CRONOGRAMA II

picture_as_pdf
Saiba maiseastText Link

Aluno Regular PPGMSBC 2025/1 - CRONOGRAMA I

Aluno Regular PPGMSBC 2025/1 - CRONOGRAMA I

picture_as_pdf
Saiba maiseastText Link

Aluno Regular PPGMSBC 2025/1

Aluno Regular PPGMSBC 2025/1

picture_as_pdf
Saiba maiseastText Link

Aluno Regular PPGMSBC 2024/2 - CRONOGRAMA II

Aluno Regular PPGMSBC 2024/2 - CRONOGRAMA II

picture_as_pdf
Saiba maiseastText Link

Aluno Regular PPGMSBC 2024/2 - CRONOGRAMA I

Aluno Regular PPGMSBC 2024/2 - CRONOGRAMA I

picture_as_pdf
Saiba maiseastText Link

Aluno Regular PPGMSBC 2023/2

Aluno Regular PPGMSBC 2023/2

picture_as_pdf
Saiba maiseastText Link

Aluno Regular PPGMSBC 2024/2

Aluno Regular PPGMSBC 2024/2

picture_as_pdf
Saiba maiseastText Link

Aluno Regular PPGMSBC 2023/1

Aluno Regular PPGMSBC 2023/1

picture_as_pdf
Saiba maiseastText Link

Aluno Regular PPGMSBC 2022/2

Aluno Regular PPGMSBC 2022/2

picture_as_pdf
Saiba maiseastText Link

Aluno Regular PPGMSBC 2022/1

Aluno Regular PPGMSBC 2022/1

picture_as_pdf
Saiba maiseastText Link

Aluno Regular PPGMSBC 2021/2

Aluno Regular PPGMSBC 2021/2

picture_as_pdf
Saiba maiseastText Link

Aluno Regular PPGMSBC 2021/1

Aluno Regular PPGMSBC 2021/1

picture_as_pdf
Saiba maiseastText Link

Aluno Regular PPGMSBC 2020/2 - Cronograma II

Aluno Regular PPGMSBC 2020/2 - Cronograma II

picture_as_pdf
Saiba maiseastText Link

Aluno Regular PPGMSBC 2020/2 - Cronograma I

Aluno Regular PPGMSBC 2020/2 - Cronograma I

picture_as_pdf
Saiba maiseastText Link

Aluno Regular PPGMSBC 2020/1

Aluno Regular PPGMSBC 2020/1

picture_as_pdf
Saiba maiseastText Link

Aluno Regular PPGD 2025/1 - Cronograma II

Aluno Regular PPGD 2025/1 - Cronograma II

picture_as_pdf
Saiba maiseastText Link

Aluno Regular PPGD 2025/1 - Cronograma I

Aluno Regular PPGD 2025/1 - Cronograma I

picture_as_pdf
Saiba maiseastText Link

Aluno Regular PPGD 2023/1

Aluno Regular PPGD 2023/1

picture_as_pdf
Saiba maiseastText Link

Aluno Regular PPGD 2025/1

Aluno Regular PPGD 2025/1

picture_as_pdf
Saiba maiseastText Link
Educación
No hay ningún registro.